miércoles, 25 de diciembre de 2013

Pewkayal Nicolasa Quintreman

Nuestra Asociación Leftraru lamenta la perdida de la emblemática Dirigente Pewenche Nicolasa Quintreman del Alto Bio Bio.

Reconocemos en la dirigente el legado de lucha que impulso el Movimiento Pewenche en la zona del Alto Bio Bio y todo el Territorio Pewenche que hasta el día de hoy permanece, Pedro Suares Werken de la Comunidad Newen Mapu de los Michales lamento el fallecimiento de la dirigen ta, nuestra Asociación Leftraru se suma a la lamentaciones que han hecho diferentes dirigentes de Wallmapu.

 A Continuación reditamos un articulo sacado de la web Mapuexpres.org
En homenaje a ella y su hermana, defensoras incansable del Alto Bío Bio, reeditamos el reportaje “Mujeres del Alto Bio Bio” de nuestro wenuy Tito Tricot, escrito en 1998.
MUJERES DEL ALTO BIO-BIO * 
Por Tito Tricot
Nicolasa Quintreman
En los albores del mundo mapuche no había agua, ni animales, ni plantas. Todo era nada, y en esa nada moraban Futran Newen, el gran espíritu dueño y señor del Wenu Mapu, junto a otras fuerzas más pequeñas. Un día cualquiera algunos de los espíritus menos poderosos se rebelaron ante Futran Newen, puesto que ellos querían también mandar.
El espíritu mayor, furioso y lanzando llamaradas por los ojos, escupió a los rebeldes quienes se transformaron en rocas ardientes que al caer por los aires expelidos por la descomunal fuerza del gran espíritu, formaron cerros y montañas. Algunos imploraron el perdón del Futran Newen, mas este rehusó acogerlos de nuevo en el Wenu Mapu y, por ello, quedaron colgando en el aire deslumbrando con su fuego interior el paño de la noche. Son Wanglen, estrellas que viven eternamente llorando su desgracia. En tiempos antiguos sus lágrimas cayeron sobre las montañas, derritiendo la tierra y formando profundos lagos y cristalinos ríos.
El Futran Newen, al observar la tierra vacía, se preguntó para que servía ésta si allí no había nada. Entonces, fijó sus ojos relampagueantes en una hermosa y solitaria wanglen que colgaba del Wenu Mapu tan solo aferrada de una de sus manitas. El gran espíritu le dio vida de mujer y la envío al Nag Mapu para que su belleza e inteligencia inundaran la tierra. Los pedruscos del camino le herían los pies, entonces, Futran Newen ordenó que a cada paso dado por la joven brotaran yerba y flores del duro suelo. Fascinada de tanto color y exquisitos aromas, wanglen asía flores y las deshojaba alegremente y al tocar la tierra cada pétalo se convertía en plantas y arboles, mariposas y pajarillos de suaves plumajes. Y allí están, en el Alto Bio-Bio, un trozo de paraíso donde todavía vive una wanglen, una estrella que se niega a desaparecer.
Es Nicolasa Quintreman, orgullo del pueblo pehuenche y terror del huinka, del gobierno y de Endesa que quieren construir la represa Ralko en territorio pehuenche, en tierra de Nicolasa. Sí, porque ella nació aquí hace 59 años: “¿Dónde más voy a nacer? Aquí pues, soy pehuenche de carne y hueso, por eso aquí no van a construir nada, porque yo de aquí no salgo ni muerta”, señala claramente a quien desee escucharle. “Aunque me quede sola no voy a dejar que el agua inunde el cementerio o el Nguillatuwe. Esta tierra no tiene precio, pero eso no lo entiende la gente de Endesa. A mí ya no me miran, me tienen miedo, porque yo ofrezco palos y piedras. Si se vienen a mi tierra en vehículo que se vayan a pie, digo yo. No me saludan, porque dicen que soy una mujer de hierro”. Y lo es, pues junto a otras mujeres han conformado Mapu Zomoche Newen (Fuerza de la Mujer de la Tierra), la principal fuerza que se opone a la construcción de la represa en el Alto Bio-Bio. Son mujeres, jóvenes y adultas, pobres e iletradas la mayoría, pero por sobre todo, orgullosas de su pasado y de la posibilidad de futuro.
Y con Endesa no hay futuro, con esta supuesta modernidad no hay futuro, porque “están todos aniquilados de la cabeza” – dice Nicolasa – por eso yo tengo enemigos: Eduardo Frei y la Endesason mis enemigos, ellos nunca quieren conversar, dicen que lo van a hacer y no lo hacen. Frei es cobarde, nunca se ha enfrentado a nosotros y solo lo conocemos por foto. Yo solo le digo que tenga coraje como los pehuenche Siempre andan con cosas secretas. Nosotros tenemos nuestro propio pensamiento y quiero decir mi opinión en público no a escondidas. Yo en mi casa digo lo que quiero y cuando quiero”.
El CIRCO DE CHENQUECO
Nicolasa y Berta QuintrumanPor eso se sintió agredida y agraviada aquella mañana del domingo 25 de Octubre pasado cuando las autoridades se negaron a darle la palabra, le cortaron el micrófono y dieron por finalizado un acto convocado para dar apariencia de legitimidad al proceso de despojo de tierras a un grupo de familias pehuenche. El gobierno, Endesa y Conadi montaron un show en el gimnasio del pueblito de Chenqueco a fin de instalar la idea en la opinión publica de que tanto el Estado como la empresa privada se preocupan del futuro de las familias pehuenche que no serán directamente afectadas por la construcción de la represa.
Les prometieron ayuda y les hicieron firmar un protocolo de acuerdo para tal efecto. Sin embargo, no les dijeron que tal acuerdo está condicionado a la construcción de la represa. En otras palabras, si esta no se hace, no habrá ayuda de ninguna índole para estas familias. Pero que importa, al fin y al cabo, como señala Nicolasa, “Endesa y el gobierno siempre mienten. Aquí trajeron gente de hasta Trapa-Trapa, contrataron buses para acarrearlos. Apenitas terminó el acto los llevaron a la escuela pa’ darles un sanguche. Con un poco de comida los compran, pero nosotros no vamos, es mil veces mejor decir que no. Yo me sentí mucho cuando el huinka ese de Conadi no me dejo hablar, no me dejó dar ninguna opinión”.
Pero igual habló Nicolasa, como lo hizo su hermana Berta, mientras el gobernador Juan Carlos Coronata y el director nacional de Conadi, Rodrigo González, se intentaban escabullir del lugar por entre la muchedumbre. No las intimidaron ni la gente que apoyaba a Ralco, ni el calor primaveral ni la presencia policial que se manifestaba tanto de uniforme como de civil. Fueron precisamente sujetos de civil los que se dedicaron a fotografiar a los asistentes al acto, a realizar provocaciones y, en general, a reunir antecedentes gráficos para sombríos fines. Un sujeto obeso, semi calvo, de parka verde y de lentes oscuros, se movilizaba, junto a otros tres sujetos, en una camioneta chevrolet roja, doble cabina, patente LP 8373. Dicho vehículo se halla inscrito a nombre del Servicio de Investigaciones. Otro individuo, alto, joven, de cabello corto, parka negra y gorro azul Nike, se movilizaba en un jeep Lada blanco, patente LA 7180. El vehículo está inscrito a nombre del “Círculo de Amigos de Carabineros”. ¿Quiénes son estas personas, son detectives, carabineros, funcionarios de Endesa? ¿Por qué se utiliza un vehículo de una institución no oficial para transportar a civiles que toman fotografías de una actividad legal? Es la vieja táctica de atemorizar y dividir para conquistar, de ofrecer el cielo para despojarte de la tierra. Fue la táctica del conquistador hispano y continúa siendo la utilizada por el Estado chileno desde que ocupara por la fuerza militar el territorio mapuche el siglo pasado.
Es la arrogancia del huinka, del blanco; la prepotencia de los que se sienten dueños de este pequeño, pero rico país. Nicolasa se indigna al pensar como se juega con la vida y los sueños de muchos de sus hermanos y hermanas pehuenche. “Muchos no saben leer ni escribir y por eso se aprovechan de ellos”, dice. De hecho, su hermano Nelson ha accedido a permutar sus tierras, “porque no sabe leer y además porque se junta con borrachos e ignorantes. Por eso Endesa tiene tantas firmas.
Nicolasa Quintreman 1PEHUENCHE HASTA LOS HUESOS
Sus morenas y firmes manos ceban con destreza el mate hirviendo y, entre el humo y el aroma de la leña quemada, aprieta los dientes al señalar con ira “que a veces no puedo dormir de tanta rabia que tengo, no puedo comer por tener un nudo en el estómago”. “Pa’ pasar la pena, el hambre y la rabia, fumo”. Y las suaves volutas de su cigarrillo se pierden en las lenguas del fogón mientras Nicolasa atiza tranquilamente el fuego, el mismo que atizaran sus abuelas y las abuelas de sus abuelas. Porque esta es tierra pehuenche, porque aquí nació y aquí fue a la escuela. “Sí, claro que fui a la escuela, dice orgullosa, allá por el 45 o 55, no recuerdo bien. Fui a la escuelita que había por ahí abajo. Llegué hasta quinta preparatoria. Mi papá no nos dejaba fallar ni un solo día, aunque lloviera. Así sabemos los cuatro hermanos mayores. Caminábamos mucho para ir al colegio, pero siempre íbamos. Yo no sé leer ni entiendo las palabras, decía mi papá, por eso es importante que ustedes aprendan. Así, gracias a él, digo yo, sabemos nosotros. Tenía buena memoria yo, sabía toditas las tablas, sabía multiplicar y dividir.
También habla su propia lengua, “porque en mi casa siempre se hablaba mapudungun, puro mapuche.” Así habla hoy con sus peñi y lamgen, pero no tiene problemas en utilizar el castellano cuando se trata de defender sus derechos ante la sociedad chilena y denunciar ante la comunidad internacional el crimen mayor que está a punto de materializarse contra ellos, porque son pehuenche, porque son indígenas, porque en este país son más importantes las ganancias siderales que la pervivencia de un pueblo originario. Por eso le duele que tantos de sus hermanos hayan decidido permutar sus tierras y, con esto, firmar su muerte como cultura, como nación. “Es que los han engañado, les han dicho que los terrenos donde serán trasladados en el fundo El Huachi y el Barco son mejores, que allá podrán trabajar. Endesa dice que allá no serán nunca más pobres, de que ahora somos pobres, porque el campo es malo, pero son ellos los que echan a perder el campo. Donde ponen el ojo dañan el campo, son violadores de la tierra. Pero a esta tierra mía no la daña nadie, ni la viola nadie y por eso nunca, nunca me voy a cansar de luchar. Chau Chau me dejó mucha buena salud y no me canso, me da mucha rabia, pero no me canso. Hay que juntarnos más, juntarnos todos, es importante que todos tengan opinión, tenemos que estar todos de acuerdo y no dejarlos pasar.
Y Nicolasa no lo hace por ella solamente, posee un sentido de identidad con la tierra, con su pasado y su futuro, que no logran comprender los burócratas de esta economía de mercado para quienes todo tiene su precio. Pero esta diminuta mujer pehuenche no necesita ir a la universidad ni tener títulos en el extranjero para tener conciencia de que aquí está en juego la supervivencia de su pueblo. Se lo dicen las piedras, el río, las loicas y los trailes, el pehuen y la tepa, pero también su instinto de madre, “porque tengo un hijo y esa es una razón de lucha”. Victor Segundo tiene 26 años, es champurria, mezclado, pues su padre no es mapuche. Nicolasa tiene claro su deber de “responder por la tierra y por mi hijo, porque cuando yo me muera él va a criar, tener hijos, y si no tiene con una mujer tendrá con otra, digo yo. Uno cuida la tierra pa’ los nietos, pa’ los bisnietos. Quizás hasta donde llegue el mundo. Yo nunca me casé, ¿Pa´qué? Pero tengo un hijo, porque algo tiene que tener una, una razón de lucha, porque lo único que vale es defender lo que es nuestro.”
Nicolasa Quintreman 1LA FUERZA DEL BIO-BIO
Y lo suyo son algunas hectáreas en la comunidad de Ralco-Lepoy que, desde las alturas, respetuosas otean el Bio-Bio. Allí siembra trigo, papas, avena, centeno, linaza, habas, arvejas, quinoa, cilantro, repollo, lechuga. Todo para el consumo doméstico, al igual que los pocos animales que posee. Tal vez no sea mucho, quizás tengan problemas, especialmente ahora con la escasez de agua, pero es suyo y no lo cambia por nada del mundo. La tierra pehuenche, la tierra de Nicolasa no tiene precio. Ni su ruka, ni el sol, ni las nieves eternas del volcán, ni la lluvia, ni el barro de cada invierno. Son las plantas y los arboles que nacieron al paso de wanglen, la estrella mujer de los tiempos antiguos, son las bandurrias y choroyes de sus antepasados que Nicolasa desea preservar para las futuras generaciones, porque a ella también le “gustaría tener un nieto para criarlo ordenadito en mapudungun”, para que aquel nieto también continúe la lucha por la defensa de los derechos de este pueblo originario que se niega a desaparecer a pesar de siglos de violencia y usurpación, de racismo y discriminación.
Pero por sobretodo, han logrado subsistir gracias al coraje y determinación de hombres y mujeres, de pehuenche altivos que han impedido el avance del huinka. Nicolasa es una de ellas, Nicolasa es Awiñman, su verdadero nombre en mapudungun, que en español significa “vuelo del cóndor”. Y ha sido precisamente desde las alturas de su dignidad, que esta mujer de profundos ojos negros ha sabido sobrevolar el Alto Bio-Bio con sapiencia, es desde allí que ha podido darse cuenta de las verdaderas intenciones del gobierno y de Endesa, porque “ellos no conocen la verdad, solo con la mentira trabajan.” Desde las alturas pudo ver con tristeza e impotencia como las aguas de la represa Pangue inundaron para siempre tierra indígena y no quiere que esto suceda en Ralco ni en ninguna otra parte. En medio de su vuelo sintió el fuerte olor a la esperma capitalista esperando violar su tierra, sus bosques y sus cascadas. Entonces dijo basta, basta a la mentira, al engaño y la traición, porque “mi padre quiso que aprendiéramos para que nadie abusara de nosotros. Y aprendimos, por eso jamás nos sacarán de aquí.”
* Reportaje publicado originalmente en la Revista Punto Final, edición Nº 434, Año XXXIII , 4 al 17 Diciembre 1998

martes, 24 de diciembre de 2013

BOLIVIA-PACTO DE UNIDAD FIRMA CONVENIO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES PARA GARANTIZAR SEGURIDAD ALIMENTARIA



Pacto de Unidad firma convenio con pequeños productores para garantizar seguridad alimentaria

Apuestan a la unidad de los movimientos sociales y productivos, como única forma de  consolidar  la revolución productiva, plasmada en un convenio denominado el Pacto por la Soberania Alimentaria.

La Paz - Bolivia.- Miembros del Pacto de Unidad firmaron el jueves un Convenio de Alianza Estratégica con pequeños productores, con el objetivo de concertar y proponer políticas públicas, programas, proyectos, normativas, y estrategias de acción orientadas a garantizar la seguridad alimentaria en el país.
El Pacto de Unidad está conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia 'Bartolina Sisa' (CNMCIOB'BS'), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
El secretario ejecutivo de la CSUTCB, Damián Condori, dijo en conferencia de prensa que “con este convenio lo que estamos buscando es que como nosotros somos los primeros productores debemos preocuparnos que haya esa soberanía alimentaria para nuestro país, ese es nuestro objetivo, tenemos que preocuparnos por la seguridad alimentaria”.
Recordó que la Ley Nº 144 de Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria posicionada desde las organizaciones del Pacto de Unidad, favorece a la agricultura familiar comunitaria 'estancada' por las políticas neoliberales.
Condori aseguró que ese convenio será socializado en todo el país.
“Vamos a trabajar una agenda departamento por departamento, socializando este convenio, los objetivos generales como también objetivos específicos, nosotros los productores tanto  campesinos como asociaciones tenemos que cuidar la seguridad alimentaria, sino ¿quién se va a preocupar?, argumentó.
Por su parte, el secretario general de la CSUTCB, Rodolfo Machaca, manifestó que ese convenio tiene la premisa de luchar contra los transgénicos.
“Estamos en una frontal lucha contra los transgénicos y contra el capitalismo del mercado de alimentos”, argumentó.
Por su parte el líder de las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (OCAs), Justino Loayza dijo que la única forma de consolidar la Soberania Alimentaria es el trabajo conjunto entre organizaciones económicas y sociales.
“Este pacto es histórico, que nos permitirá concertar y proponer políticas públicas, programas, proyectos, normativas, estrategias y toda acción que requiera ser propuesto al nivel central del Estado y a las entidades territoriales autónomas, en materia de soberanía alimentaria, economía social comunitaria, agricultura familiar comunitaria y todo lo relacionado al desarrollo rural sustentable.
ABI y CIOEC BOLIVIA

martes, 17 de diciembre de 2013

BRASIL-Ruralistas se preparan para atacar comunidades indígenas en Mato Grosso do Sul


20131211 CONTAGConfederacion de Trabajadores Agricolas de Brasil-CONTAG exige una urgente e implacable investigación


La CONTAG – Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura manifiesta su más vehemente repudio a las declaraciones públicas de los ruralistas del  estado de Mato Grosso do Sul que, en una frontal falta de respeto al estado democrático de derecho, se proponen realizar una subasta con el objetivo de armar o financiar seguridad privada para cohibir y atacar a las comunidades indígenas.
Al entender de los ruralistas esta acción servirá para resistir a lo que ellos denominan “invasiones de tierras” y cuentan, inclusive, con el apoyo explícito de legisladores, que violan el decoro parlamentar, apoyando iniciativas violentas e ilegales
 
La CONTAG entiende como fundamental la investigación de tales hechos y el castigo ejemplar de los responsables, incluidos los parlamentarios involucrados.
Es inaceptable que el Brasil del siglo XXI esté obligado a convivir con estas prácticas nefastas y retrógradas, que se consideraban extintas por la tan sonada modernidad delagronegocio brasileño.
Los latifundistas, llámense terratenientes, ruralistas o empresarios rurales, mantienen los mismos viles instrumentos y prácticas que históricamente adoptaron para apropiarse, o mantenerse sobre el dominio de las tierras, violando los derechos de los pueblos y desconsiderando las exigencia básicas del derecho a la propiedad traducidas en los criterios para el cumplimiento de la función.
En la lucha por sus derechos, trabajadores y trabajadoras rurales, indígenas, pueblos tradicionales y quienes los respaldan son víctimas constantes de la violencia y de la truculencia, situación agravada por la inercia del Estado y la impunidad perpetrada por el Poder Judicial.
En este momento, representantes de entidades y movimientos sociales sufren graves amenazas de muerte por haber apoyado las acciones que resultaron en la decisión preliminar de la Justicia Federal de Campo Grande-MS de suspender la “subasta de la resistencia” organizada por los ruralistas.
Lo más grave es que estas amenazas se suman a los inúmeros asesinatos de indígenas y a tantas otras formas de violencia practicadas contra ellos en aquel estado, que a pesar de ser ampliamente denunciadas, no resultan en el castigo o condena de los culpables.
Por lo tanto, la CONTAG exige la urgente e implacable investigación de estos hechos, especialmente lo que refiere a la realización de tal subasta y el destino que darían a lo recaudado, y el castigo ejemplar de los responsables.
¡POR UNA REFORMA AGRARIA AMPLIA, QUE GARANTICE EL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO!

fuente: Gerardo iglesias http://www.rel-uita.org

lunes, 16 de diciembre de 2013

Acuerdo comercial ampliará poder de la industria de transgénicos en el mundo

La industria multinacional de agricultura y biotecnología Monsanto está muy cerca de cambiar los rumbos de la producción y comercialización de semillas. Basada en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un gran proyecto de libre comercio que incluye 12 países, entre ellos Chile, Perú y México, la empresa puede recurrir a las leyes del acuerdo para tener libre la rotulado de alimentos transgénicos, limitando la siembra y la comercialización sólo para la empresa.
De acuerdo con el TPP, cuyos integrantes suman el 40% del PIB mundial, un patrón global de empresas será creado sobre los gobiernos de los países involucrados mediante un sistema de tribunales. Esos tribunales podrán limitar, por ejemplo, el acceso a medicamentos genéricos baratos en favor de medicamentos de marca, y permitir que empresas de cigarrillos procesen a gobiernos por reglamentaciones en el área de la salud.
Basada en esto, la Monsanto pretende tener el control corporativo del mundo de alimentos, salud y medio ambiente. De todos, el factor preocupante es el del alimento. Si el control global fuere efectivizado, semillas que antes eran distribuidas igualitariamente serán distribuidas solamente por algunas corporaciones transnacionales, controlando no sólo la comida, sino también la salud y la fuente de ingreso de los agricultores.
Otro factor preocupante son los productos transgénicos, que también son defendidos por la Monsanto. La modificación genética más preocupante involucra insensibilidad a herbicidas a base de glifosato (productos químicos que matan plantas dichas "dañinas”). Conocido como Roundup, después del producto más vendido Monsanto tiene ese nombre, glifosato envenena todo en su camino, excepto plantas genéticamente modificadas para resistir al mismo. El glifosato es un asociado esencial de los organismos genéticamente modificados, que son el principal negocio de la industria de biotecnología en expansión.
Tres países están dudando y si ellos desisten, todo el acuerdo irá agua abajo. Si enviamos un enorme y fuerte llamamiento a los líderes en Chile, Nueva Zelanda y Australia. A causa de esto una campaña está recolectando firmas en Internet para impedir que la embestida corporativa abra su champagne. Para firmar y compartir entre en: www.avaaz.org/po/no_champagne_for_monsanto_loc/?byoCdeb&v=32298
Campaña defiende la soberanía y la seguridad alimentaria de Brasil
Un proyecto de Ley, el (PL) n° 268/2007 de autoría del diputado Eduardo Sciarra (PSD/PR) amenaza la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional de Brasil. Promovedor de la comercialización de semillas conocidas como "terminator”, el proyecto permitirá la producción y comercialización de semillas transgénicas suicidas, o sea, semillas que después de la cosecha no vuelven a germinar, obligando a los agricultores a comprar semillas en cada cosecha. Esas semillas, además de ser estériles, tienen alto riesgo de convertir también en estériles a las que están siendo cultivadas en propiedades cercanas.
El día Mundial de la Alimentación, representantes de las organizaciones y movimientos que apoyan la campaña entregaron una petición y todas las firmas al presidente de la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara, diputado Décio Lima. Entre los que apoyan, están: ActionAid Brasil, ANA – Articulación Nacional de Agroecología, LAS-PTA, Centro Ecológico, Centro Sabiá, CONTAG, Cooperativa AECIA, Cooperativa Econativa, CTA – ZM, FASE - Federación de Órganos para la Asistencia Social y Educacional, FBSAN - Forum Brasilero de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, FESANS/RS, Grupo ETC, GEA - Grupo de Estudio en Agrobiodiversidad, Movimiento de los Pequeños Agricultores, MMTR-NE, MST, Mutirão Agroforestal, Plataforma Dhesca Brasil, Red de Mujeres Negras para Seguridad Alimentaria, Red Ecovida de Agroecología, Tierra de Derechos y Vía Campesina Brasil.
Con informaciones de Wikileaks, resistir.info y The Ecologist.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

viernes, 13 de diciembre de 2013

Colombia Resolución da la entrada a Monsanto-Agricultores están en alerta

resolucion 970-610
Agricultores de Colombia en Alerta
Resolución 970 NO FUE DEROGADA
La comunidad campesina colombiana se muestra en desacuerdo al conocer que el gobierno no va a suspender, por dos años la reglamentación 970 que regula el uso de semillas, tal como lo había prometido durante el pasado paro agrario realizado entre el 19 de agosto y 6 septiembre. Advierten a su vez que estaría favoreciendo a transnacionales como Monsanto.
Paralelamente las comunidades rechazan un nuevo proyecto que surgió en julio, y que deroga la reglamentación 970. Antes del Paro Agrario, el Gobierno Nacional tenía en estudio el nuevo Proyecto de Resolución de Semillas, ingresado el 26 de Julio, según informó el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA).

Ochenta organizaciones indígenas, afrocolombianas campesinas y sociales provenientes de todo el país, se reunieron los días 2 y 3 de octubre en Bogotá en el
Primer Encuentro de Semillas Libres y adoptaron una posición de rechazo frente a este nuevo Proyecto de Resolución del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Además plantearon los “principios que deben guiar la reglamentación de Semillas”.

El 
documento resultante del encuentro de Semillas Libres de Colombiadestaca que no aceptan ninguna norma de propiedad intelectual sobre las semillas; exigen la derogatoria de la actual resolución 970 y rechazan cualquier norma que pretenda sustituirla; rechazan los decomisos de semillas y procesos judiciales a agricultores; y rechazan los cultivos transgénicos que el Gobierno Nacional ha autorizado para siembra y consumo en el país.

Según el reporte de la periodista Victoria Solano, de Clementina Producciones,este proyecto propone medidas aún más represivas para el agricultor que intercambie, regale, venda o comercialice semillas, que no sean certificadas.
Todo para Monsanto y en detrimento
de la Soberanía Alimentaria

A su vez en relación a la reglamentación 970, recientemente Cesar Pachón, líder delParo Agrario 
manifestó, que “el gobierno está vendiendo al país con los acuerdos del TLC y con las leyes como la 970 y otras más que favorecen a Monsanto, de esta manera no están permitiendo trabajar libremente al campesino. Se está atentando contra la Soberanía Alimentaria del país”.

Para finalizar el 
Paro Agrario, el Gobierno Nacional se comprometió a “no aplicar la resolución 970 del 2010 a las semillas nacionales”, y conjuntamente con líderes campesinos, a “trabajar en la estructuración de una nueva propuesta de semillas certificadas que no afecte al pequeño productor agropecuario, y que permita de una manera paulatina la producción”, comunicó el 4 de septiembre por la Mesa Sectorial Agropecuaria.
 
Ana Luisa Díaz, directora técnica de semillas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró el 5 de noviembre en Audiencia Pública que, se están haciendo “los análisis jurídicos posibles para decidir si se congela o se deroga la resolución 970", según difundió Clementina Producciones.
La privatización de un
ejercicio ancestral
 
La Organización Semillas dentro del análisis que realiza a la actual resolución 970, manifiesta que sus “restricciones hacen imposible que los agricultores puedan conservar, mejorar e intercambiar y comercializar sus semillas, lo que es una clara violación del derecho del agricultor y rompe con el derecho natural que ancestralmente han ejercido sobre las semillas”.

En este sentido, el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) entre el 2010 y el 2012 
decomisó más de 4.167.225 de kilos de semillas. En el 2011 solamente en la población de Campoalegre se destruyeron 70 toneladas de arroz, denunció Clementina Producciones en el Documental 970.

Carlos Ancízar Rico en 
entrevista al Tiempo, el 29 de noviembre, manifestó “claro que los pequeños y medianos agricultores campesinos estamos en peligro, pues las normas se han tornado para prohibir, no para protegernos”.

Sobre cómo enfrentar estas normas, la Organización 
Semillas comunicó: “Frente a la privatización y monopolización tenemos que garantizar que las semillas no tengan un solo dueño y mantener toda la diversidad posible de semillas en las parcelas”.


   

Ariel León, experto en derechos indígenas “Si se aprueba la ‘Ley Monsanto’,Chile pierde su soberanía alimentaria”

La red “Unidos por la vida” organizó un seminario para difundir los detalles de dicho proyecto de ley, que se encuentra en el Senado.




El tema ha ido cobrando cada vez más fuerza a través de las redes sociales. Se trata de la llamada Ley Monsanto, que es la ley de obtentores vegetales, que actualmente se encuentra en el Senado para su tramitación. De hecho, la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta la aprobó en julio pasado, por lo que ahora debe ser discutida en el pleno del Senado.

A medida que la población se ha ido interiorizando de las implicancias de aprobar una ley de estas características, ha crecido la oposición a ésta.

Sin embargo, todavía existe mucha desinformación al respecto, en especial de quienes tienen acceso sólo a los medios de comunicación tradicionales.

Es por ello que la red de agrupaciones magallánicas “Unidos por la vida” organizó un seminario gratuito sobre el tema, el que se realizará hoy en el Centro Antártico de la Universidad de Magallanes (Umag), de 10 a 12 horas, el cual se replicará en el auditorio del Edificio de los Servicios Públicos, de 19,30 a 21,30 horas. Quienes expondrán son el biólogo marino, director de la revista "Mundo Nuevo" y cofundador de la organización “Chile sin Transgénicos”, Iván Santandreu; y el experto en derechos indígenas, egresado de Derecho de la Universidad de Chile Ariel León Bacián, presidente de la Corporación Cultural Aymara “Jacha Marka Aru”.

Precisamente, este último visitó ayer La Prensa Austral para destacar la importancia de que los magallánicos se informen tanto del tratado internacional Upov 91, al cual Chile está suscrito, y el proyecto de ley de obtentores vegetales (“Ley Monsanto”), que ratifica el tratado Upov 91 y permite su ejecución.

“Esto empezó en 2011, cuando se supo que estaba en trámite el tratado Upov 91, que es un convenio internacional que dice relación con potenciar un sistema que existe desde los años 60, de apropiación de semillas de variables modificadas genéticamente. Ha habido sucesivas reformas, la última en el año 91, que a juicio nuestro, iba a provocar una excesiva y desproporcionada extensión de los derechos del obtentor vegetal, vale decir, del patentador (dueños de las patentes de variedades “nuevas”). Y los campesinos e indígenas iban a quedar absolutamente reducidos, a tal punto que, en el fondo, era una reedición de una estructura económica absolutamente abusiva, que hemos vivido históricamente en el campo. Pero ahora protegida por el ‘derecho de propiedad intelectual’ a favor de empresas y en contra de los campesinos e indígenas”, explicó León sobre cómo se originó el movimiento, en el norte, en contra de este proyecto de ley.

"El tema en discusión es si crean o no, porque el sistema es el siguiente: tomas una variedad vegetal que ya existe y le insertas un valor agregado, la modificas, la mejoras, y en virtud de esa mejora, te puedes apropiar de toda la planta", agregó el dirigente aymara.

Biopiratería
Sobre las consecuencias de aprobar un proyecto de ley de esta naturaleza, León señaló que la principal es que los campesinos e indígenas “corren el riesgo de pagar royalty por semillas que ellos tradicionalmente han cultivado, cosechado, durante cientos o miles de años. Eso es una usurpación, lo que se llama biopiratería: llega una persona, conversa con una comunidad, le saca o extrae, sin ninguna autorización, una variedad vegetal (planta). Muchas veces, ni siquiera la mejoran, la registran como propia, pero no le hacen nada. Eso lo permite el Upov 91, que, como toda ley, tiene su ‘letra chica’”.

Sobre quiénes están detrás de estas leyes, el experto en derechos indígenas apuntó a las grandes empresas de la agroindustria, una de ellas, Monsanto, “que han diseñado este sistema para la protección de sus propios intereses económicos, principalmente”.

El costo, por otro lado, es que los países pierden la soberanía alimentaria. “Los recursos naturales dejan de ser los pueblos originarios, dejan de ser de los campesinos, dejan de ser de los Estados nacionales y se convierten en propiedad y patrimonio de empresas transnacionales”, sostuvo el dirigente aymara.


Finalmente, León señaló que en el seminario de hoy (que se realizará mañana en Puerto Natales, en la Asociación Indígena Shakin Ayilen, a partir de las 19,30 horas) contará sobre el lobby que están haciendo en el Congreso, junto con organizaciones ambientalistas.
Fuente http://www.laprensaaustral.cl/

jueves, 12 de diciembre de 2013

Brasil: Monsanto enfrenta demanda de agricultores por 1 billón de dólares

quema-de-soya-transgenica-de-monsanto-en-brasil
Agricultores brasileños están demandando a Monsanto por supuesto cobro ilegal de royalties y por obligarlos a firmar contratos de compra “abusivos”, reportó GM Watch el pasado lunes.
En Brasil, las demandas encabezadas por agricultores se están apilando en contra de Monsanto por cobrar royalties sobre la soya RR1, consideradas ilegales y por condicionar la venta de la nueva semilla GM Intacta RR2 a una firma de contrato considerado abusivo, de acuerdo a un artículo de Valor Online (Brasil). Los abogados de los agricultores y cuerpos representantes estiman el valor de las demandas en contra de Monsanto en $1.9 billones de reales brasileños (alrededor de USD $1 billón). Los procesos no han sido cerrados, pero estimaciones preliminares estipulan que las demandas afectarían las ganancias de la corporación.
De acuerdo a Orlando Julius Caesar, abogado de la Unión Rural Sinop, un acuerdo alcanzado en una demanda previa contra Monsanto ha resultado en que muchos agricultores se rehúsan a comprar las semillas de Monsanto. “Monsanto está tratando de crear reglas de mercado que no existen para ningún otro producto,” dijo. Artículo en portugués en la prensa brasileña
En octubre del 2013 el juez Alex Nunes Figueiredo, de la Corte Especializada para Acciones Civiles de Mato Grosso/Cuiaba, bloqueó el intento de Monsanto de obligar los agricultores brasileños a firmar acuerdos restrictivos antes de acceder a la nueva semilla GM de la corporación, la soya RR2 Intacta.
El contexto de esta historia es que el año pasado, la Corte Suprema de Brasil sentenció que Monsanto había recaudado ilegalmente royalties de parte de agricultores para su soya RR1 y que la corporación debía reembolsar a los agricultores.
Entonces Monsanto llegó a un acuerdo con Famato y otros sindicatos de agricultores. El trato era que los agricultores que querían plantar soya RR2 Intacta firmarían un acuerdo con Monsanto al momento de la compra, cediendo los derechos a un fondo de reembolso de los royalties ilegalmente cobrados.
Cualquier agricultor que firme el acuerdo también debía ceder otros derechos importantes.Otorgaría a Monsanto el derecho de entrar e inspeccionar su propiedad en cualquier momento. El agricultor sería completamente vulnerable a CUALQUIER decisión que la corporación tomara, incluyendo el aumento de cuotas de royalties o la confiscación de parte de su cosecha – y el agricultor estarían de acuerdo en no demandar a Monsanto en ningún momento. Al mismo tiempo, la corporación no garantiza un aumento en la producción de la RR2 Intacta.
El agricultor también estaría de acuerdo con “la declaración de principios que reconoce los derechos de propiedad intelectual sobre tecnologías agrícolas”. Esto infringe la ley de semillas de Brasil, la cual protege los derechos de los agricultores de guardar, usar o vender semillas o productos de sus propios cultivos. En resumen, el acuerdo pone los intereses de Monsanto por sobre la ley brasileña y priva a los agricultores de sus derechos.
En la última sentencia del 11 de octubre, el juez Figueiredo bloqueó las exigencias de Monsanto de que los agricultores firmen el acuerdo como condición para comprar RR2. El juez declaró que Monsanto se está aprovechando injustamente de su posición favorable en el mercado como el único proveedor de la nueva tecnología Intacta RR2, al forzar a los agricultores a “cumplir con cláusulas que son gravosas, si no ilegales” como condición al momento de la compra del producto. Además, el juez dijo que el acuerdo de Monsanto puede infringir la ley del consumidor brasileña.
Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga

Asociación Leftraru Realiza Ultima Jornada en Temuco IX Región de la Araucania

La ultima Jornada del Año realizo en Temuco la Asociación Nacional Leftraru 

En la Jornada estuvo Invitado Diego Guzman Encargado del Segmento Agrícola Convenio Mucech y Banco Estado Explicando en que consistía este convenio y cuales son los beneficios que tiene para los socios que estén afiliados a MUCECH y sus organizaciones que lo Integran entre ellos la Asociación Leftraru.

También Asistió CONAF a través de los encargados de Comunidades Indígenas Julio Figueroa y Hector Muñoz que explicaron los diferentes programas que existen en relación a apoyo a Comunidades Indígenas y los beneficios en que se podría aportar para la mantención y cuidado del Bosque Nativo en especial en predios y comunidades donde existan Menoko, Rayenko, Etc.

La Jornada contó además con Gonzalo Silva asesor de CIEM-UFRO donde abordo aspecto de Economía Solidaria y la Red de Feria Libres donde explico en que consistía el trabajo que ellos han ejercidos comunidades Mapuche en base a un planteamiento alternativo en relación al aspecto Económico y como desarrollar modelos alternativos de productividad en nuestros Territorios como es el caso de la Asociación de Pucura de la Región de los Ríos que además es parte de nuestra Asociación.

Sin Embargo nuestra Asociación contó en el transcurso de la tarde con la presencia de representan te de Pueblos Originarios Unidos(POU) coordinación que nuestra Asociación se Integro y que pasaría hacer parte de esta iniciativa que agrupa a todos los pueblos Originarios que habitan Chile de Norte a Sur,de Mar a Cordillera, también se debatieron elementos internos que apuntan a como seguir trabajando para el 2014 en ese sentido Juventud Rural donde quedo a cargo de Walter Bustamante Calcumil de la Comunidad Juan de la Cruz Pinchumilla de la Comuna de Tolten. Además de apoyar a comunidades que tengan conflicto territoriales y que sean parte de nuestra Asociación Leftraru.

Por ultimo la Jornada contó con dirigente de cinco regiones entre ellos Werken del Alto Bio Bio, dirigentas de Coñaripe, Cunco,Tolten, Dirigentes Williches de Puerto Montt, Dirigentes de Coronel, Padre las casa,Iloca entre otros.
Fuente Asociación Leftraru

martes, 10 de diciembre de 2013

Comunidades Williches de Ancud visitan exitosas experiencias de comercio asociativo y etnoturismo en Villarrica

Imagen
En el marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena P.D.T.I que financia INDAP, comuneros Williches de la comuna de Ancud, en conjunto con profesionales de la Corporación el Canelo sede Chiloé e Indap, visitaron la Feria y Centro Cultural Mapuche de la organización “Wenteche Mapu” de la comuna de Villarrica

ImagenDurante el 20 y 21 de Noviembre, la actividad denominada gira técnica, que significó el traslado de más de 30 representantes de comunidades Williche de la Isla de Chiloé, tuvo por finalidad conocer en forma directa de la experiencia asociativa de las comunidades Mapuche de Villarrica y apreciar el modelo de gestión con la cual éstos desarrollan en forma exitosa la administración de la feria y centro cultural.

Mediante visitas guiadas y charlas con representantes Mapuches, los comuneros pudieron aprender e incorporar los principales nudos y desafíos que deben superar para poder diseñar un proyecto de feria indígena para la comuna de Ancud. 
Imagen
Doña Ernestina  Huaique, una de las asistentes, perteneciente a la comunidad  Antu Lafquén de Huentetique,  manifestó que:” Fue una experiencia muy bonita, no conocía el lugar, pudimos ver otras cosas: la ruca, los puestos de comida, los tejidos..; uno aprendió bastante”.

Por otra parte, Patricio Peñaloza, Coordinador de la Corporación El Canelo, acotó: “También la actividad significó estrechar lazos con los comuneros de Villarrica y establecer condiciones para intercambio de productos y cooperación técnica”.