miércoles, 28 de noviembre de 2012

Nestlé obligada a etiquetar sus alimentos transgénicos en Brasil



Alimentos transgénicos brasileños
Un artículo de la legislación brasileña indica que todos los alimentos que contengan más de un 1% de material transgénico deben ser etiquetados, esto es algo que no ha cumplido Nestlé y por ello, un tribunal brasileño ahora obliga a la compañía a etiquetar los alimentos que contengan ingredientestransgénicos. Es una batalla que ha perdido tanto el Gobierno de Brasil como la ABIA (Asociación Brasileña de la Industria de la Alimentación), ambas partes se habían aliado para luchar en los tribunales contra el etiquetado transgénico y evitar que Nestlé tuviera que aplicar el nuevo etiquetado. Para muchos la negación era faltar a la verdad, una traición a la confianza de los consumidores y a la legislación del país.
El tribunal brasileño ha considerado que tanto el Gobierno del país como la mencionada asociación estaban actuando de forma ilegal y que los consumidores tienen derecho a saber (esto nos recuerda el post legislación transparente e informativa sobre los alimentos transgénicos) si lo que comen contiene ingredientes modificados genéticamente. Es más, el tribunal puntualiza que aunque el porcentaje de materias primas transgénicas contenido en los alimentos procesados sea reducido, ello no exime del derecho a saber de los consumidores. Nestlé es obligada a etiquetar sus alimentos transgénicos en Brasil y debe indicar el porcentaje que contiene cada ingrediente de un producto, además, para que no haya dudas, acompañando la descriptiva “transgénico”, se obliga a introducir un símbolo “T” enmarcado con un triángulo de color amarillo en aquellos alimentos que los contengan.

Sin duda, la sentencia sentará precedente y quizá sea secundada en otros países, sorprende saber que a pesar de que Brasil es uno de los grandes productores de alimentos modificados genéticamente, también va a ser uno de los primeros en obligar a que los alimentos se identifiquen de forma escrita y gráfica muy clara, que no deje lugar a dudas. No es extraño que el Gobierno y el ABIA se opusieran, hay que tener en cuenta que existen muchos intereses económicos, recordemos que este país podría convertirse en elprincipal productor de alimentos transgénicos del mundo.
El tribunal ha fijado además una multa de casi 2.000 euros por cada producto que se encuentre en el mercado con materia prima transgénica y viole la orden judicial que le obliga a etiquetarlo. Al parecer, en algunos análisis realizados se han encontrado alimentos modificados genéticamente en productos como unas galletas Bono de fresa, más de la mitad de la soja utilizada para la elaboración de las galletas era transgénica, y esto no estaba declarado en el envase tal y como se especificaba en una orden dictada anteriormente.
Claro que no es sólo Nestlé, toda la industria está obligada a indicar en el envase de los productos el contenido modificado genéticamente independientemente de su cantidad, es decir, aunque sea menor del 1%, como decíamos anteriormente, un contenido reducido no exime de la obligación de darlo a conocer y que sea el consumidor el que decida si quiere o no adquirir el producto en cuestión. Como leemos aquí, el recurso que interpusieron el Gobierno del país y la ABIA ha sido desestimado y en teoría deberían acatar la sentencia con todo lo que ello conlleva, sin embargo, ya se está preparando la apelación y se intentará que no se lleve a cabo el etiquetado transgénico de los alimentos.
Foto | Chris.bono

Entradas Relacionadas

fuente :http://www.gastronomiaycia.com

viernes, 23 de noviembre de 2012

Argentina - Semillas en debate


Por Darío Aranda, Página/12, Argentina.- “La ley Monsanto.” Es una de las formas en la que movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones sociales bautizaron al proyecto de ley de semillas que prepara el Ministerio de Agricultura.
Según afirman las organizaciones, la medida, que sería tratada antes de fin de año en el Congreso, no dio participación a campesinos y pequeños productores, limita el “uso propio” (posibilidad de utilizar las semillas de la cosecha) y favorece a las corporaciones del agro. “El proyecto de ley pone en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales e implica la pérdida de los derechos de nuestro pueblo”, denuncia una declaración conjunta del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica (Maela) y de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“El proyecto de modificación de la ley está formulado a la medida de Monsanto. En el 2003 Monsanto anunció que discontinuaba su programa de mejoramiento de soja en el país ‘debido a la baja rentabilidad del negocio, que imposibilita mantener los niveles adecuados de investigación en Argentina’. Su reclamo específico era una nueva ley de semillas que le permitiera tener ‘seguridad jurídica’ en sus operaciones”, explicó Carlos Vicente, de la organización internacional Grain, que estudia el mercado de semillas y las corporaciones agrícolas.
El 21 de agosto pasado, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, presentó la nueva soja (RR2) junto a los directivos de Monsanto. “Hay que respetar la propiedad intelectual”, reclamó ese mismo día el ministro y adelantó que el Gobierno estaba trabajando en una nueva ley de semillas, que contemple el cobro de regalías para quienes desarrollan las semillas transgénicas.
Ahora, las organizaciones campesinas y pequeños productores denuncian que no fueron convocados a debatir el proyecto que podría modificar su forma de producir alimentos. Solicitaron el proyecto al Ministerio de Agricultura y a la Comisión de Agricultura del Congreso, pero no lo obtuvieron. Recién un mes después, el proyecto fue filtrado a las organizaciones.
“Manifestamos nuestro rechazo al proyecto de ley de semillas. Manifestamos la necesidad de analizar, discutir y presentar un proyecto que de manera participativa satisfaga las necesidades de los productores”, reclamaron los dirigentes argentinos de Maela y Rapal en una carta abierta dirigida a la Presidenta y al ministro de Agricultura. En las críticas sobresale la definición que se hace de productor (artículo 1). “Es reduccionista. Es grave porque de esa definición luego se deriva quiénes serán sujetos de derecho para conservar sus propias semillas”, explica. También apunta al artículo 4, de creación de una comisión nacional de semillas con “escasa o nula” participación de la agricultura familiar.
Las organizaciones reivindican el derecho a guardar parte de la cosecha como semilla, para la próxima siembra, el llamado “uso propio” de la semilla. Según advierten, la decisión de las empresas de semillas, con Monsanto a la cabeza, es limitar el derecho histórico al “uso propio”, bajo el argumento de respetar la “propiedad intelectual”. Con el proyecto de ley, el uso propio pasa de ser un “derecho” a transformarse en una “excepción”.
“El proyecto ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Esta práctica es un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo”, denuncian el Movimiento Campesino Indígena (MNCI), Grain y Amigos de la Tierra en un documento llamado “Diez motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina”. Las organizaciones firmantes alertan que el proyecto de ley crea condiciones para “expandir la presencia de empresas semilleras transnacionales en el país” y reclaman que el debate sea abierto a todos los sectores de la sociedad.
La Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional del Comahue también cuestionó el proyecto de ley, propuso tomar como referencia la ley de Bolivia (considera la función social de la semilla) y solicitó “una indiscutible intervención del Estado que sostenga a las comunidades originarias y campesinas así como también a la ciudadanía toda en pos de proteger y alentar el libre intercambio de semillas. Es necesario imposibilitar la concentración, los derechos de la propiedad de las semillas y frenar el desarrollo del monocultivo en manos de multinacionales”.
La Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (Compa), con presencia en 17 provincias, afirmó que el proyecto “atenta contra la diversidad y la producción de alimentos para el pueblo, ya que termina entregando su control a las corporaciones”. Lamenta que la “política agropecuaria priorice el agronegocios y la generación de retenciones por sobre la producción de alimentos santos para el pueblo”.

fuente: http://www.maela-agroecologia.org

miércoles, 21 de noviembre de 2012

EL ABCD DE LA CRISIS ALIMENTARIA



La Jornada de México, noviembre 2012. Gustavo Duch
Hace unas semanas, coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación, se nos alertó de una nueva subida de precio de los alimentos, con repercusiones que ya se contabilizan en los registros funerarios de los países más vulnerables, sobretodo en el Sahel. El argumento difundido, las malas cosechas que tuvo la agroindustria este año en Estados Unidos, ya sabemos que es mitad mentiroso, mitad incompleto, y por suerte la información se nos amplia y las verdaderas causas afloran: el precio de la materia prima sube -como en las anteriores crisis alimentarias- por (a) las grandes cantidades de cereales que se destinan a elaborar combustibles (¿recuerdan hace seis y siete años cuando se advirtió de los inconvenientes de esta nueva tecnología?); (b) por la especulación que de las futuras cosechas se hace en las bolsas financieras; y (c) -esto es más novedoso- por la cada vez mayor cantidad de tierra fértil que está pasando de las manos campesinas al patrimonio de bancos, empresas y fondos de inversión.
¿Quién está en todos esos negocios a la vez? ¿Quién hay detrás de la carne, del pan, de la pasta, de la leche… y no lo sabemos? ¿Quién tiene en el mismo local estanterías repletas de agrocombustibles hechos de maíz, lineales con piensos de soja para el engorde de animales y, un pasillo más allá, una mesa con un gestor que ofrece pensiones ligadas a la compra de hectáreas en Etiopia o bonos financieros referenciados al precio del trigo? Los cuatro ‘compro, vendo y especulo’ de la comida a los que me refiero son, por este orden: ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus, conocidos por sus iniciales como los ABCD de la comercialización de materia prima. Cuatro empresas con sede en los Estados Unidos que, si inicialmente consiguieron dominar y controlar el mercado mundial de los granos básicos, cereales y leguminosas, han ido ampliando en los últimos años sus negocios a estas nuevas áreas.
Son cuatro establecimientos, cuatro bazares, como esos que tienen todo lo que puedas imaginar y lo que no. Desde una jarra con forma de vaca para servir la leche por sus ubres de cerámica, al siempre imprescindible cazamariposas entre la estantería de ropa íntima y las útiles llaves de ferretería o  sacos de tierra de jardín. Sólo hay una diferencia, mientras en tiempos de crisis estos universos de barrio padecen la crisis como cualquier otro negocio, los ABCD de la comida, cuatro empresas monstruosas nacidas y crecidas en el regazo de mamá capitalismo y papa desregulación, ganan todo el oro del mundo diciendo que fabrican comida cuando en realidad se lucran hambreando a millones de seres humanos. Y lo hacen desde la invisibilidad.
Es muy difícil sumergirse en las entrañas de estas empresas y sus infinitas subsidiarias pero hay dos cosas obvias. Primera, si entre ellas cuatro controlan, como es el caso, el ¡90%! del mercado mundial de cereales;  si el mercado no tiene ninguna regulación (ni aranceles o cuotas de importación/exportación, ni reservas publicas de cereales, ni políticas de precios); y si las pocas normas  que se dictan son supervisadas por las propias ABCD, es fácil deducir que son sus decisiones quienes verdaderamente marcan el precio de dicha materia prima y por lo tanto de todos los alimentos que incluyen arroz, trigo, maíz, etc. Segunda, si las ABCD (junto con algunas entidades financieras) han degustado los brutales beneficios que les genera especular con la comida y la tierra de cultivo, como sangre para vampiros, seguirán chupando del hambre de los demás si nadie les pone coto. Dreyfus, por ejemplo, ha creado su propio instrumento de inversión Calyx Agro Ltc, para «obtener beneficios del creciente sector del agronegocio y del potencial de apreciación de la tierra, adquiriendo tierras que actualmente se explotan con baja tecnología o que se utilizan para el pastoreo».
Las últimas crisis alimentarias han permitido que la sociedad civil conociéramos y denunciáramos como de la comida y la tierra se ha hecho objetos de especulación. El foco se ha centrado en los bancos y sus actividades en los mercados financieros ligados a los alimentos, con campañas publicitarias del tipo ‘el negocio de alimentar el mundo’ que han merecido todo el rechazo de la sociedad. Aunque el papel que juegan los ABCD es complejo y lejano debemos tomar conciencia por su importancia en el precio de las materias primas. Por parte  de los movimientos campesinos, en cualquier caso, la respuesta que ha llegado ha sido clara: Soberanía Alimentaria. También ahora hay que responder. No son normas para que las ABCD ganen menos dinero lo que necesitamos, lo que se requieren son políticas a favor de la Soberanía Alimentaria para que la alimentación, que no es una mercancía, nos llegue de muchas, pequeñas y humanas agriculturas.
De todo un abecedario alimentario.

fuente Williams Cabrera de Uruguay

martes, 20 de noviembre de 2012

Comunidades lafkenche arribaron a Temuco para protestar contra proyecto de ley de pesca


19 November, 2012

Cerca de 50 representantes de comunidades mapuche lafkenche del Lago Budi (Puerto Saavedra) arribaron hoy a Temuco para manifestar su rechazo contra la ley de pesca, cuya discusión comienza mañana lunes 19 de noviembre en el senado bajo sendos cuestionamientos de comunidades mapuche costeras y pescadores artesanales.
Comunidades lafkenche arribaron a Temuco para protestar contra proyecto de ley de pesca
Fotografía: Alejandro Stuart
Los representantes lafkenche, partieron hoy en la mañana desde la comuna de Puerto Saavedra y al llegar a Temuco, realizaron una velatón pacífica en la plaza hospital a la espera de que mañana se vayan sumando más dirigentes, provenientes de Nehuentue, Carahue, Teodoro Schmidt y Toltén.
Lo que reclaman las comunidades costeras, es que se ha vulnerado un convenio internacional como el convenio 169 de la OIT en el marco de la tramitación de la ley de pesca en el congreso, al no realizarse ningún proceso de consulta a los territorios que serán gravemente afectados de aprobarse dicha normativa.
Osvaldo Neculpan, dirigente lafkenche del Budi, señaló que plantearán al gobierno regional sus aprensiones ante el proyecto de ley de pesca y esperan que su mensaje se transmita a las autoridades nacionales.
"Consideramos que el mar es una fuente de alimentación y no se puede dejar en manos del sector industrial, si seguimos en ese camino ni las comunidades ni los pescadores podrán pescar y mantener a sus familias", indicó.
Refiriéndose al caso omiso que ha hecho el poder legislativo sobre el convenio 169 de la OIT, Neculpan señaló que de acuerdo a la normativa: "tenemos derecho a consulta previa, libre e informada y eso no ha hecho. El Estado está vulnerando un convenio internacional que fue suscrito por Chile y debe acatarlo", explicó.
La ley de pesca afectaría directamente a las comunidades lafkenche, "se nos ha despojado de nuestras tierras, no tenemos ninguna otra reserva para asegurar la alimentación de las comunidades que el espacio marino", aseguró.
Para mañana lunes 19 de noviembre, los representantes lafkenche esperan realizar una serie de actividades en Temuco, entre las que se destaca:
- 12.00h_Marcha por las calles céntricas y encuentro con la ciudadanía.
- 16.00h_Seguimiento de transmisión del pleno del Senado, votación Ley de Pesca.
Contacto:
Ximena Painequeo, 81422714
Mirta Ñancuan, 96169195
fuente : http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9442

jueves, 8 de noviembre de 2012

Chile: Seminario congrega a especialistas de américa del sur en sistemas cooperativos para la inserción de la agricultura familiar en los mercados

7 de Noviembre de 2012 
 foto
Durante dos días, especialistas de varios países de América del Sur debatirán sobre los diversos aspectos del sistema cooperativo agrario como herramienta para la inserción competitiva de la agricultura familiar en los mercados.
Santiago, 6 de noviembre de 2012.- Que el sistema cooperativo puede ser la solución a temas profundos en materia de comercialización para la agricultura familiar emergente, es una verdad que pocos hoy se atreven a cuestionar.
Por esta razón, la Unión Nacional de la Agricultura Familiar de Chile, la Confederación de Federaciones Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias Campocoop Ltda. y el Programa Regional FIDA, del Mercosur, están organizando, los días miércoles 7 y jueves 8 de noviembre, en Santiago, un seminario internacional que tiene como principal objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias referente al sistema cooperativo como herramienta de inserción comercial de la Agricultura Familiar y sacar conclusiones que se discutirán en la XVIII REAF a desarrollarse en Porto Alegre, Brasil, la próxima semana.
Participarán representantes de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, donde expondrán sus casos de éxito cooperativos y la importancia del modelo para el desarrollo socio-económico de la agricultura familiar.
“Para UNAF un eje central estratégico es promover el cooperativismo, porque pensamos que dadas las características del modelo imperante en el mundo, con una economía abierta y con muchos desafíos para el pequeño agricultor, creemos que la asociatividad cooperativa es la mejor herramienta para que logre comercializar sus productos”, dice Juan Corvalán, Presidente de UNAF.
Asimismo, Daniel Rebolledo, Presidente de Campocoop agrega: “Uno de los mayores mensajes que queremos traspasar a las autoridades es poner como ejemplo a estos países que nos acompañaran en el seminario, de que el modelo cooperativo es una herramienta eficiente y que son necesarias políticas públicas que apoyen al sector para que se desarrolle”.
En el seminario además, se expondrá un estudio realizado por la UNAF llamado “Situación actual del cooperativismo agropecuario en Chile”, donde se vislumbra la falta de políticas públicas y herramientas de fomento al modelo asociativo.
Para el portavoz oficial del programa FIDA Mercosur, Alvaro Ramos, el cooperativismo es una herramienta fundamental para el desarrollo de los pequeños y medianos productores que no pueden entrar de forma individual al competitivo sistema capitalista
“Los pequeños y medianos productores (agricultores familiares) no puedan llegar solos a los mercados, y quedan fuertemente subordinados a intereses económicos y comerciales de otros agentes como intermediarios, comerciantes, industriales y exportadores. Concentrar la oferta de productos, clasificarla, acondicionarla, almacenarla para manejar mejor los momentos de venta y la negociación comercial, el financiamiento para todo ello, solo se logra alcanzar por intermedio del asociativismo, de las cooperativas, pero cooperativas sólidas, fiables y con una buena gestión”.
La REAF, aunque formalmente es una instancia inter-gubernamental, es en los hechos una alianza público-social, lo que significa que tanto los agentes del Estado, bien como las agrupaciones de campesinos de los países involucrados mantienen un diálogo político organizado, constante, de mediano y largo plazo y con agenda abierta.
Para el seminario que se propone en Santiago (Hotel Diego de Almagro, Alameda 1485), está prevista la visita de los principales exponentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, además de representantes de la Oficina Regional de FAO para América Latina y El Caribe, y autoridades del Ministerio de Agricultura.
Fuente: Campocoop

martes, 6 de noviembre de 2012

Soberanía alimentaria, bosques y biodiversidad



Para los campesinos, los pueblos indígenas y los pueblos tradicionales que viven en los bosques y otros biomas y dependen de ellos, la biodiversidad está intrínsecamente unida a la soberanía alimentaria y de forma más amplia a su autonomía y libertad. Por ejemplo, la diversidad de semillas tradicionales con las que practican la agricultura en pequeña escala ha garantizado a esos pueblos, generación tras generación, una parte fundamental de su sustento. El acceso a los bosques así como la diversidad de alimentos que ofrecen también son fundamentales para su soberanía alimentaria.
Soberanía alimentaria, bosques y biodiversidad
En el mes de Octubre, mientras en la India tenía lugar una nueva conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebramos también, el 16 de octubre, el Día Internacional de Lucha por la Soberanía Alimentaria.
Para los campesinos, los pueblos indígenas y los pueblos tradicionales que viven en los bosques y otros biomas y dependen de ellos, la biodiversidad está intrínsecamente unida a la soberanía alimentaria y de forma más amplia a su autonomía y libertad. Por ejemplo, la diversidad de semillas tradicionales con las que practican la agricultura en pequeña escala ha garantizado a esos pueblos, generación tras generación, una parte fundamental de su sustento. El acceso a los bosques así como la diversidad de alimentos que ofrecen también son fundamentales para su soberanía alimentaria.
Se hace necesario denunciar la verdadera “guerra” librada en varios países con bosques tropicales, en contra de las prácticas agrícolas de los pueblos del bosque, principalmente en contra de la práctica de hacer pequeños plantíos en zonas boscosas para cultivar, por ejemplo, arroz en las zonas de montaña, que es muy común en varios países asiáticos.
Gobiernos y organismos internacionales consideran dicha práctica como una de las principales causas de deforestación y, por ello, afirman que debe ser combatida con todo rigor. Pues bien, varios estudios no avalan esa tesis y comprueban que se trata de una actividad sustentable. Además, la prohibición de esa práctica implicaría empujar a las comunidades que la practican a una situación de hambre y la desaparición de un modo de vida.
Llama la atención que los mismos gobiernos que se oponen a dicha práctica no depredadora siguen dando en concesión zonas de bosque que llegan a millones de hectáreas en países como Indonesia, para que grandes empresas establezcan plantaciones de acacia, de palma aceitera o realicen minería, por citar algunas de las actividades más importantes, permitiendo que destruyan el bosque y la biodiversidad en su afán de conseguir ganancias fáciles y rápidas. Ese tipo de destrucción, a pesar de las numerosas denuncias de comunidades y organizaciones locales, no se combate o se lo combate mínimamente.
Hoy en día, las grandes empresas que provocan destrucción, incluidos los bancos financieros y los gobiernos que apoyan estos proyectos, defienden, según la lógica de la “economía verde”, que la destrucción causada por sus actividades pueda ser “compensada”, porque, por otro lado, estarían “protegiendo” bosques en otros lugares. Sin embargo, lo que para ellos es “proteger”, termina siendo una nueva amenaza para las comunidades que viven en esas áreas de bosque, donde practican la agricultura itinerante y así aseguran su soberanía alimentaria. La “economía verde” para esas comunidades no implica, por lo tanto, una ‘protección'; por el contrario, representa aún más presiones y restricciones y, en muchas ocasiones, implica su expulsión. Además, es obvio que la destrucción en un lugar no puede ser “compensada” en otro lugar.
Los gobiernos que promueven las concesiones forestales a empresas privadas y que también incentivan los proyectos REDD para conservar bosques afirman, generalmente, que de esa forma están promoviendo el “desarrollo”. Sin embargo, estos proyectos tienden a aumentar la desigualdad y el hambre. Los pocos empleos en las empresas de plantaciones y de minería o en los proyectos REDD no compensan en nada las pérdidas que las comunidades sufren - situación que ya oímos numerosas veces de parte de representantes de esas comunidades en nuestras visitas de campo. Se aumenta el control del capital sobre la naturaleza, los bosques y la biodiversidad, mientras se reduce o se pierde por completo el control sobre el territorio por parte de las comunidades, que también pierden sus modos de vida.
Confiamos que la lucha por la soberanía alimentaria se fortalecerá cada vez más. Es importante que esta lucha se articule con la lucha por la permanencia de las comunidades en sus bosques, con la garantía de poder usar y controlar sus tierras, bosques y biodiversidad y de poder practicar sus formas de agricultura que ayuden a mantener la biodiversidad y alimentar a su gente.

viernes, 2 de noviembre de 2012

ELECCIONES MUNICIPALES ¿FUERON DEMOCRATICAS?

Sin duda que el pasado 28 de Noviembre Chile vivió un proceso de elecciones donde sucedieron muchas  irregularidades.


Para la Asociación Leftraru no cabe ninguna duda que fue así, esto quedo demostrado el día 28 de Octubre en la comuna de Tolten  donde  socios e integrantes de nuestra asociación participaron activamente  en la campaña a concejal de Walter Hilario Bustamante Calcumil y estuvieron presente como apoderados en las 35 mesas aproximadamente que existieron en los tres locales de votación de la comuna, siendo la Escuela F 700 Aguas y Gaviotas y el Liceo Martín Kleinknecht de la misma comuna donde se vieron situaciones anormales quizás hasta ilegales en algunos casos.

La primera anomalía es que existían muchos vocales de mesa que eran funcionarios municipales en ambos locales, ademas de familiares  cercanos al alcalde reelecto cumpliendo las mismas funciones.

Segundo llegado el momento del conteo de votos se vio infraganti al señor alcalde Rafael Garcia y su señora esposa en una de las mesas del Liceo Martín Kleinknecht, opinando e instando a anular un voto del Candidato de la Concertacion Alejandro Beltran estando este válidamente emitido y con tendencia al candidato, en esta situación en ningún caso se vio al presidente de mesa acallar a la Señora del Alcalde quien era el que mas insistía y opinaba no estando facultada por la ley de elecciones municipales para opinar.

Tercero y tal ves lo mas grave es que finalizado el conteo de votos el comando y apoderados de mesa del Candidato a Concejal Walter Bustamante Calcumil contó en los locales de votación con
- Liceo Martín Kleinknecht - 93 votos
- Escuela F 700 Aguas y Gaviotas - 109 votos
-Escuela nº 5 Padre Isidoro ( Queule ) - 8 votos
  Siendo un Total de 210 votos.

Sin embargo esto no calza con los resultados entregados al gobierno central ya que este entrega un conteo diferente al del comando siendo este de 172 en Tolten y 4 en Queule . ver enlace
http://www.elecciones.gov.cl/concejales.action
http://www.elecciones.gov.cl/concejales.action

Perdiéndose alrededor de 38 votos donde lo que no se sabe es donde fueron a parar, es sin duda que estas situaciones no pueden  pasarse por alto ya que  estas elecciones estuvieron marcadas por la baja  de personas que fueron a votar como un síntoma de protesta no solo del como  se ha hecho política en estos  últimos 20 años si no que ademas la sinvergüenza en que caen los candidatos electos al verse en los puestos elegidos.

Nos cabe la pregunta ¿fueron realmente Democráticas estas Elecciones?  ¿ por que en los pueblos pequeños ? hay personas que se sienten intocable como la señora del Alcalde reelecto y que ni siquiera fue amonestada por el presidente de mesa.

Para nuestra Asociación esto nos enseña  que hay que seguir adelante ya que es precisamente esto es lo que se tiene que cambiar no se puede festejar con un 40 % o hasta un 50 % menos de votantes en las elecciones, esas no son elecciones no son mas que un circo que intenta engañar a mucha gente con el juego democrático haciéndonos pensar que fui elegido por mayoría , mayoría que no se refleja realmente en las urnas,si antes votaban alrededor de 8.000.000 de personas ahora solo lo hicieron 4.000.000. Tolten no fue la excepción de 5.300 votantes de las elecciones del 2008  bajo a  4.000 aproximadamente es decir mas de 1300 personas no acudieron a votar, esto sin contar que con la nueva ley de voto voluntario e inscripción automática donde se le suma un 30% de votantes mas, entonces ¿que elecciones son esas? da para pensar pero también actuar a no quedarse sentado a esperar.

Comité Editorial Asociación Leftraru