viernes, 16 de marzo de 2012

AYSEN: LA REPRESIÓN AGUDIZA CONFLICTO Y GOBIERNO APLICARA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO


La molestia de los ayseninos por ingreso de Carabineros a sus patios lanzando piedras

Desde el quiebre de las conversaciones entre el movimiento social y el Gobierno, no han parado los enfrentamientos entre Carabineros y los vecinos de Aysén.
En medio de los incidentes – que dejan uniformados y civiles heridos -, gran molestia causó el ingreso de efectivos de Fuerzas Especiales a los patios de las viviendas, desde donde lanzaban bombas lacrimógenas y piedras a los manifestantes.
En dichos operativos, Carabineros también ingresaron a algunas viviendas para detener a personas. Lo que fue rechazado por los dueños de casa e incluso generó medidas judiciales al respecto.
“Si vienen aquí, yo les tiro agua hervida”, señala una vecina en este video, graficando el malestar por la situación.

Revista de Agroecología LEISA: La defensa de la tierra y el territorio



Original_leisa
Editorial: La defensa de la tierra y el territorio

Equipo editorial de LEISA América Latina

En los últimos años se extiende por Asia, Africa y América Latina la adquisición de enormes extensiones de tierras, llevada a cabo por grandes empresas –extranjeras y también de los países en lo que se adquieren las tierras, inversionistas institucionales y especuladores e incluso estados–.
Como se explica en el artículo que abre esta edición de LEISA (Monsalve Suárez y Seufert, p. 5), las razones de estas operaciones, que pueden otorgar tierras en venta, alquiler, concesión, etc., son varias: producción de biocombustibles (especialmente etanol a partir de maíz o caña de azúcar), de alimentos (principalmente soya transgénica), inversión especulativa, explotación minera, petrolífera o de gas natural.
La apropiación de grandes extensiones de tierras por grupos de poder y la lucha de los pequeños propietarios, productores campesinos y poblaciones indígenas en defensa de sus derechos no son nuevos, sino que se han dado frecuentemente a lo largo de la historia. Pero esta reciente oleada de acaparamiento de tierras se justifica con nuevos argumentos. Uno de ellos es que la apropiación de grandes extensiones para la producción de biocombustibles se defiende recurriendo a la problemática del cambio climático, cuando, como se sabe, el tipo de agricultura industrial que se va a desarrollar en estas áreas implica la producción de gases invernadero. También, a menudo se sostiene en nuestros países que no se debe poner límite a la extensión de las unidades agrícolas puesto que con la agricultura a gran escala se obtienen los rendimientos más altos, que serían imprescindibles para poder alimentar a la población en crecimiento. Pero no se dice que ese tipo de agricultura contamina el medio ambiente y elimina la agrobiodiversidad y, aun cuando fuera más productiva que otras alternativas –lo cual tampoco está demostrado–, no es sostenible.
Otro aspecto que los defensores del acaparamiento de tierras no mencionan es que la instalación de grandes propiedades, por lo general en regiones pobres y de escaso desarrollo institucional, otorga a los nuevos terratenientes gran poder e influencia en las decisiones políticas, incluso a nivel nacional y que, el nuevo proceso de concentración de tierras se impone sobre niveles preexistentes de desigualdad, que demandan políticas redistributivas en lugar de limitar el acceso a la tierra a la población rural (Mauro: p. 9).
Aquí es también importante señalar que, en el contexto actual, la defensa de la tierra y el territorio incluye los recursos naturales y el acceso a ellos por las poblaciones que se sienten amenazadas o que ya están sufriendo los impactos de la pérdida de las condiciones de vida y el acceso a elementos vitales, como son: el agua de calidad para el consumo humano y la producción agraria o la conservación de la fertilidad natural de los ecosistemas por la disminución compulsiva de la biodiversidad. En América Latina, los países donde la defensa por la tierra y el territorio toma, hoy en día, mayor relevancia, es en aquellos donde el crecimiento económico es mayor, dado el grado de inversión en industrias extractivas (minería, petroleo, madera) cuya tributación al fisco aporta un importante porcentaje del PBI.
Terminamos recalcando que, como el título de esta edición de LEISA indica, el actual acaparamiento de tierras desconoce los derechos de los campesinos, los pequeños productores y las poblaciones indígenas, que no tienen participación en las decisiones que afectan sus medios de vida y su cultura, y son desplazados de sus tierras y territorios. Por eso se requiere que las poblaciones afectadas se organicen para hacer valer sus derechos, con la colaboración de otras organizaciones de la sociedad civil, en el marco de las instituciones de la democracia y los derechos humanos.

Acceda a la Revista Completa

fuente:http://farmlandgrab.org

lunes, 12 de marzo de 2012

EL MAL SABOR DE LAS BEBIDAS COLA

Coca Cola y Pepsi causan cancer por sus componentes de Monsanto
Mientras crece la consciencia mundial aumentan las mentiras del stablishment. La peligrosidad de los subproductos de Monsanto en el 80 % de los alimentos procesados y no procesados (desde papas hasta tomates), en el supermercado, ya no es un secreto para el mundo civilizado.

Ambas compañías: Coca-Cola y Pepsi, utilizan derivados y químicos frankenstein de Monsanto, elementos con ingeniería genética de virus altamente infecciosos, insectos y residuos de herbicidas. Esta es una condición popular en países como España, Italia, Francia o Alemania. Los alimentos que incluyen subproductos de Monsanto inducen cáncer, tumores, infertilidad y mutaciones en la flora intestinal (por citar algunos trastornos). A modo de ejemplo, en Europa, es común observar las gaseosas y otros alimentos en góndolas donde se catalogan como transgénicos, y en ese marco, como productos de segunda categoría.

Así es que ahora, como la FDA oficializó la peligrosidad los organismos artificiales y sus derivados, las compañías se ven obligadas a mentir, con el respaldo de la prensa masiva.

Associated Press, famosa por promocionar pandemias falsas y nociones irreales sobre Oriente Medio, publica que Coca Cola y Pepsi modificarán sus recetas para evitar un etiquetado similar al de los cigarrillos, donde deberían prevenir a los consumidores sobre sus contenidos cancerígenos.

Dime de que te vanaglorias y te diré que no eres

Conforme a la nueva ley de California, el estado más corrupto de Norteamérica donde se obliga a los niños a vacunarse sin el consentimiento de los padres, el 4-metilimidazol incluido como colorante caramelo para la Coca-Cola y la Pepsi-Cola es una sustancia que produce cáncer. Noticia vieja.Las autoridades no mencionan los dañinos conservantes y otras toxinas de Monsanto descubiertas por biólogos moleculares en estos productos y muchos otros.

Para dar credibilidad a la farsa, AP publicó que Coca Cola se dirigió a sus suministradores de caramelo con la petición de modificar el proceso de elaboración. No obstante, la prensa y la compañía, que son socias, insisten en que Coca Cola no contiene ninguna sustancia que ponga en riesgo la salud humana, ni que justifique la modificación de la receta.

¡Tan solo la cantidad enorme de fructosa contenida por estos productos causa enfermedades cardíacas y diabetes!


Coca Cola junto con PepsiCo controlan el 90% del mercado de bebidas en Estados Unidos. Y acorde a declaraciones de los representantes de estas compañías, "la modificación de la receta no influirá en el sabor del sano refresco".

Pero esta es la realidad:

Para empezar, las corporaciones de refrescos compran el sabor y la fragancia a las mismas empresas que diseñan las fragancias de perfumes y colonias. Estos agregados de laboratorio no figuran como ingredientes en la etiqueta del producto, porque, técnicamente, son derivados de esencias "naturales" y aceite. Pero nadie divulga lo que dicen los empleados de estas industrias, sobre otros procesos en el camino, ellos aseguran que sus ingredientes no tienen nada que ver con la naturaleza".

De hecho, cualquier medico responsable le indicará que no consuma gaseosas si usted padece: Resistencia a la insulina o diabetes, Presión arterial alta (hipertensión), Colesterol alto, Enfermedad cardíaca, o Cáncer.

El jarabe de maíz transgénico, con herbicidas, y rico en fructosa -alta fructosa (HFCS)- que es utilizado por las marcas más importantes de gaseosas, incluyendo Coca cola y Pepsi, es gravemente perjudicial. Hace unos 100 años una persona promedio consumía sólo 15 gramos de fructosa por día, principalmente proveniente de frutas. Hoy, la gente que ingiere gaseosas y jugos está consumiendo más de 135 gramos por día, principalmente en forma de bicarbonato. 15 gramos de fructosa por día son inofensivos (a menos que usted sufra altos niveles de ácido úrico). Sin embargo, en una proporción casi 10 veces mayor, este elemento se convierte en una de las principales causas de obesidad, y de todas las enfermedades degenerativas crónicas. En lugar de un compuesto de fructosa del 55 por ciento y 45 por ciento de glucosa, muchas marcas como Coca Cola, Pepsi o Sprite, contienen hasta un 65 por ciento de fructosa, es decir, casi un 20 por ciento más de lo que se creía originalmente. Según un estudio, el contenido de fructosa media en los 23 refrescos testeados resultó de un 59 por ciento - una cantidad más alta de la que declara la industria. Si tenemos en cuenta que las personas beben una media de 53 a 57 litros de refresco al año (dependiendo de la fuente de las estadísticas), esta diferencia en el contenido de fructosa puede influenciar severamente en la salud. Lea más sobre los peligros de la fructosa en BWN Patagonia.

Y después tenemos esto: Coca Cola comparte intereses con: ConAgra, Otis Spunkmeyer, Kellog's, Dr. Pepper, 7-Up, FritoLay, Tyson, Nestle, Cargill Meat Solutions, Campbell's Foodservice. ¿De que manera? Entre todos establecen dietas como almuerzos, desayunos y meriendas en escuelas de Estados Unidos, por citar un ejemplo. Estas marcas se relacionan comercialmente en forma directa con MONSANTO.

¿Quienes financian a Monsanto? Nuestros amigos, las familias Rothschild y Rockefeller, otra vez. Los financistas de Endesa Enel, Osisko, Barrick Gold, Merck, todos los productos de laboratorio de Donald Henry Rumsfeld, las campañas masivas de vacunación, las centrales atómicas, etc.

Lea: La sucia verdad detrás de Coca Cola: Es peor que el tabaco

Magdalena Bordon
BWN Argentina

ECUADOR SE MOVILIZA EN DEFENSA DEL AGUA,LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS


Miles de personas movilizadas en Ecuador En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

A partir del 8 de Marzo, sectores sociales de diversos Pueblos del Ecuador iniciaron una movilización que como han señalado, “gota a gota se va conformando un torrente”, siendo ya miles y miles quienes han venido participando de una caminata que espera llegar a Quito el 22 de Marzo, en momentos que el Gobierno del Ecuador ha venido sosteniendo una serie de acuerdos con transnacionales para la explotación minera y petrolera. Recientemente en Azuay participaron unas 33 mil personas de las manifestaciones.
Miles de personas movilizadas en Ecuador En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos
Ver Video: 33 MIL PERSONAS PARTICIPARON EN CAMINATA EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA … EN AZUAY – ECUADOR, LA MARCHA SIGUE HASTA QUITO /http://www.youtube.com/watch?v=4RaGLG1kunA&feature=player_embedded
En el Ecuador País Plurinacional, con diversos Pueblos Indígenas y criollo, diversos sectores sociales se vienen movilizando desde el 8 de Marzo en contra de la política extractivista, de la criminalización de la protesta social, y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos.
En una carta suscrita por diversos escritores, artistas e intelectuales señalan: “En esta marcha se expresan muchas de las históricas demandas de los pueblos del Ecuador como las contenidas en los principios y derechos de la Constitución de Montecristi como los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la defensa de la autonomía universitaria, y otras conquistas democráticas desconocidas por el gobierno. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua”.... Agregan: “ El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio”.
En diversos Países del continente, sectores sociales de los Pueblos Indígenas y criollos se han venido movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas y que provocan cuantiosos daños a los pueblos, sus entornos, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales
Como se ha señalado, el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, ha acordado firmar un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador. En la misma misiva señalada anteriormente se menciona: “Pero, la minería no solo que afecta la vida de amplios sectores de los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa -enfermedad holandesa- que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio”.
Cabe mencionar que miles de azuayos participaron de la caminata convocada para este sábado 10 de marzo del 2012 por el Parlamento Provincial del Azuay y el Prefecto, en "Defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Azuayos, pese a que la Policía Nacional intento restringir el acceso de los buses provenientes de todos los rincones del Azuay, la ciudadanía se dio modos para llegar en camionetas, vehículos y hasta caminando hasta el lugar de concentración en la Chola Cuencana.
La caminata que recorrió varias calles de Cuenca estuvo además acompañada por coloridos y alegres carros alegóricos, grupos de danzas, batucadas, y bandas de pueblos, para culminar en una concentración en la los espacios de la Plaza Cívica, hasta donde acudieron más de 30.000 personas destacó el Prefecto del Azuay, Paúl Carrasco.
La marcha caminata que espera llegar a Quito el día 22 de Marzo, en cada punto de su paso ha recibido la adhesión de miles de personas, en medio de descalificaciones por parte del Presidente Rafael Correa.
WWW.MAPUEXPRESS.NET
VER TAMBIÉN
Gota a gota se va conformando un torrente
Por Decio Machado/ vamosacambiarelmundo.org
En Quito, el pasado 5 de marzo, se firmó el contrato para la explotación del Proyecto Mirador entre el gobierno ecuatoriano y ECSA (Ecuacorriente SA) de propiedad del consorcio chino CRCC-Tongguan[1].
Tan ansiado y glorioso día para el gobierno ecuatoriano fue retransmitido en señal abierta de satélite, mientras el presidente Correa aseguraba ante los medios de comunicación que este contrato era un hito histórico para América Latina dado que según sus cuentas, al Ecuador le quedaba un 52% de participación de la renta minera, mientras que Argentina o Perú apenas tienen el 35 y el 33% respectivamente.
Este “evento histórico” para la revolución ciudadana había sido empañado horas antes por ocho mujeres pertenecientes a diversos movimientos sociales que habían ocupado pacíficamente la embajada de China. La reacción gubernamental era previsible, y las ocho activistas fueron golpeadas y llevadas a la Policía Judicial.
¿Qué es el Proyecto Mirador?
El proyecto Mirador es un yacimiento minero que se ubica en la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Perú. La zona es una de las más ricas en biodiversidad del Ecuador, y entre otros hallazgos, se registran 2.030 especies de plantas, 142 de mamíferos, 613 de aves, 9 de reptiles y 56 especies de sapos y ranas[2].
Mirador, uno de los cinco proyectos metálicos “estratégicos” identificados por el gobierno de Correa, recibirá una inversión de 1.830 millones de dólares en desarrollo de la mina y 6.910 millones de dólares en gastos operativos.
La explotación de sus minerales se hará extrayendo la roca a cielo abierto, generando un boquete cuya profundidad será al menos de 250 metros y su diámetro de 1,2 kilómetros, según datos de la misma empresa. Se prevé la extracción de 54.000 toneladas por día de roca, lo que generará un desecho cuantificado en al menos 326 millones de toneladas[3].
La minería industrial moderna no es otra cosa que extraer del subsuelo enormes cantidades de roca, las cuales contienen arsénico, azufre, cadmio, cromo y plomo, entre otros elementos químicos. La generación de ácido ocurre cuando la roca descartada y las colas contienen estos metales que quedan expuestos al agua y al oxígeno. El resultado no es otro que agua tóxica y contaminada, cual causará los daños más serios dentro del abanico de irresponsabilidades ambientales de la industria minera. La condición del Ecuador como país de pluviografía abundante y creciente por efecto del cambio climático, incrementara aun más estos impactos[4].
Cuando el discurso oficial de la transnacionales mineras dice que la tecnología actual les permite desarrollar sus actividades extractivas sin la utilización de productos tóxicos (cianuro y mercurio), discurso oficialmente incorporado por el Estado ecuatoriano, ignora intencionadamente que el principal impacto de la mega minería es el drenaje ácido de mina, el cual produce una contaminación que puede perdurar durante miles de años.
Una visión retrospectiva
Durante el primer año de gobierno de Correa el oficialismo combinó contenidos ambientalistas con una praxis contradictoria. En varias ocasiones el presidente Correa prometió que no daría paso a la explotación de recursos en ecosistemas sensibles y en caso de que no hubiera acuerdo con las comunidades locales, se planteó como mecanismo de resolución la consulta previa.
A la par que se caminaba en los primeros meses de gobierno los conflictos ambientales iban cobrando cada vez mayor importancia. Esta situación desembocó en el operativo represivo militar que se dio en Dayuma (provincia de Orellana) un día después de instaurarse la Asamblea Constituyente. Tras la humillación de la población local por efectivos militares, se encarceló a la prefecta de la provincia, Guadalupe Llori, la cual una vez liberada revalidó en las urnas su mandato con el apoyo popular de su pueblo.
La Asamblea Constituyente buscó regular la actividad minera bajo nuevos mecanismos jurídicos y de control, para lo cual se estableció el mandato minero. Mientras los indígenas criticaban la minería a gran escala, demandando el fortalecimiento de los mecanismos de consulta previa comprometidos por el gobierno, la mesa de recursos naturales bajo presión gubernamental eliminaba el carácter vinculante de dicha consulta[5].
En noviembre de 2008 la Ley de Minería es presentada en la Comisión Legislativa, mientras la CONAIE asumía el liderazgo de la movilización anti minera en el país. La minería se convertía así en uno de los ejes fundamentales de la agenda política ecuatoriana.
La presión gubernamental hizo que la Comisión de Legislación, compuesta por asambleístas carentes de capacidad de crítica, aprobase la nueva Ley de Minería. Mientras las protestas sociales se multiplicaban, de forma paralela el aparato de propaganda gubernamental ponía su punto de mira sobre el movimiento indígena. A partir de entonces se acuñan las estrategias de desprestigio sobre sus dirigentes: se les llama “ponchos dorados” y se empiezan a fraguar las primeras acusaciones de que están al servicio de intereses extranjeros.
A mediados de marzo de 2009 la CONAIE presenta una demanda de inconstitucionalidad a la Ley, demanda que como era de prever fue rechazada por una Corte Constitucional muy cuestionada por sus vinculaciones al aparato oficialista.
Inmediatamente después aparecía otro elemento de tensión entre indígenas y el gobierno de Correa: la nueva Ley de Uso de Recursos Hídricos, popularmente conocida como la Ley de Aguas.
En esta ocasión y ya escarmentados por las circunstancias anteriores, el movimiento indígena denunció desde el primer momento varias argucias jurídicas que se encontraban en la Ley, a la par que la cuestionaba por no estar acorde con el principio constitucional que prohíbe la privatización del agua. Además dicha Ley abría la posibilidad de que se modificase el orden de prioridad para el uso del agua en base al interés nacional, con lo apuntaba a que las actividades extractivas se sobrepusiesen sobre las prioridades de las comunidades.
La cerrazón gubernamental provocó que en septiembre del 2009 la CONAIE convocaba un levantamiento a nivel nacional. La movilización paralizó la iniciativa gubernamental, era la primera vez que el presidente Correa tenía que rectificar desde su poltrona presidencial, aunque tuvo como costo el fallecimiento del Bosco Wizuma cuando se movilizaba contra la iniciativa gubernamental.
Prepotencia y consecuencias
Aunque fueron anteriores gobiernos neoliberales los que definieron un marco legal e institucional que permitiera la inversión extranjera en el sector minero, es el gobierno de Correa el primero que convierte a la mega minería en una actividad estratégica que marque impronta sobre el futuro modelo de desarrollo ecuatoriano.
El objetivo es claro, en la medida en que el Ecuador alcanza el pico de Hubbert[6] o cénit de su petróleo, la intencionalidad gubernamental es sustituir un extractivismo por otro.
Así se llega al momento actual: la firma del contrato entre ECSA y el Estado ecuatoriano con una fuerte oposición social, de manera especial en la zona afectada. En menos de sesenta días se firmará el contrato con Kinross para explotar el yacimiento Fruta del Norte, otra nueva fuente de conflictos que se avecina.
Más allá de la resistencia indígena y de los pobladores de la zona, el contrato de ECSA abrió muchas interrogantes entre la población ecuatoriana. Básicamente estas consisten en: ¿Por qué Ecuador, situado en el puesto 120 del Índice de Percepción de la Corrupción 2011 de Transparency Internaciotional[7] firma un contrato con la transnacional china sin aclarar las 17 irregularidades que la Contraloría ecuatoriana indica en la concesión?
Efectivamente el gobierno firmó el contrato para la explotación del proyecto Mirador sin resolver las 17 dudas que la Contraloría General tiene sobre la concesión. Los auditores de la Contraloría encontraron desde errores geográficos en la delimitación de la concesión hasta problemas administrativos que involucran a la extractiva y a los ministerios del Ambiente (MAE) y de Recursos no Renovables. Otras observaciones indican que 1.447 hectáreas del área concesionada están dentro del Bosque Protector Cordillera del Cóndor, sin embargo la empresa tiene a su favor un certificado emitido por el MAE donde se asegura que el proyecto Mirador “no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.
Otro problema grave es la posible afectación a las fuentes y nacientes de agua: se identificaron 227 fuentes en la concesión. Según la Contraloría, la existencia de estas fuentes de agua es razón para que la concesión se extinguiese.
El 27 de julio de 2010, el MAE aprobaba la auditoría ambiental señalando algunas No Conformidades Menores al cumplimiento del plan de manejo ambiental. La Contraloría no las menciona, pero sí enumera ocho problemas que los técnicos del ministerio no detectaron. Entre ellos: “No se detalló de manera específica las especies existentes en el lugar ni se realizó un monitoreo de la flora y fauna del proyecto”. Tampoco se “realizó el control de la disposición final de los residuos”.[8]
La respuesta presidencial se daba el 10 de diciembre de 2011 cuando el presidente Correa indicaba: “Hemos perdido demasiado tiempo para el desarrollo, no tenemos más ni un segundo que perder, (…) los que nos hacen perder tiempo también son esos demagogos, no a la minería, no al petróleo, nos pasamos discutiendo tonterías. Oigan en Estados Unidos, que se vayan con esa tontería, en Japón, los meten al manicomio”[9].
Con todos estos ingredientes arrancaba el 8 de marzo la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos desde el cantón El Pangui, en Zamora Chinchipe, zona de afectación de la explotación minera. Los movimientos sociales habían convocado de forma paralela movilizaciones en las principales ciudades ecuatorianas.
El oficialismo concentraba sus fuerzas en la capital del país, utilizando el día de la mujer como escusa para que desde los ministerios se convocaran a los seguidores del régimen. Unas veinte mil personas juntó el oficialismo, trayendo a gran parte de los convocados en buses financiados por las gobernaciones y con compromiso de suministro de desayuno, comida y 20 dólares como pago. Bajo el lema de “No pasaran”, el correísmo ponía en uso las mismas practicas desarrolladas por el franquismo para llenar la Plaza de Oriente de Madrid cada 20 de noviembre mientras vivió el dictador. En oposición, movimientos sociales y organizaciones de la izquierda política convocaban ese mismo día a unas siete mil personas a una manifestación en solidaridad con las reivindicaciones de la Marcha.
El presidente Correa en el mitin central de la movilización oficialista ironizaba sobre la marcha indígena, definiéndola como un fracaso. Allí, el primer mandatario bailó y cantó junto a su canciller Ricardo Patiño, quien se encuentra altamente cuestionado tras el descubrimiento en Italia de 40 kilos de cocaína en la valija diplomática ecuatoriana.
En efecto, la marcha arrancó con tan solo 300 personas en el cantón El Pargui, aunque el apoyo fue multitudinario a su paso por Yanzatza y su llegada a Zamora. Al día siguiente, los marchantes caminaron a Loja y la entrada a la capital sureña fue protagonizada por 2.000 personas. Por último, en el día de ayer eran 2.500 las que llegaban a Saraguro, siendo recibido por un pueblo en fiestas.
De forma paralela, la ciudad de Cuenca, tercera ciudad en número de habitantes del país, protagonizaba una movilización contra la minería a gran escala y en solidaridad con los marchantes que llegarán allá el próximo lunes, alcanzando más de quince mil manifestantes. Las contramanifestaciones oficialistas apenas llegaron a juntar los 2.500 convocados.
Esa misma mañana un desencajado Rafael Correa anunciaba con claro talante xenófobo durante su enlace sabatino que “el 22 nos vemos centenas de miles en Quito, si ellos son 500 nosotros seremos 5.000. No permitiremos que la izquierda infantil, con plumas, con ponchos, desestabilice ese proceso de cambio”.
Así las cosas, mientras la marcha indígena y las expresiones de solidaridad con esta crecen gota a gota como un torrente, la intolerancia que esta genera desde las estructuras de poder también crecen de forma paralela.
Notas:
[1] El consorcio CRCC-Tongguan es una filial de las empresas chinas Tongling Nonferrous Metals Group Holdings Co. Ltd y Railway Construction Corporation Limited, se abrió la puerta a la era de la mega minería en el Ecuador.
[2] Datos extraídos de la revista Tierra Incognita No.36.
[3] Estudio Impacto Ambiental Ampliatorio Proyecto Mirador, Ecuacorriente SA – Terrambiente C. Ltda, pag 11.
[4] Sacher, William y Acosta, Alberto. La minería a gran escala en Ecuador. Abya Yala. Quito, 2012. Pag. 77.
[5] Martínez, Mateo. El Cascabel del Gatopardo. FLACSO-Abya Yala. Quito, 2011. Pag. 99.
[6] La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles
[7] Ecuador aparece en el puesto 120 de 182 países clasificados. Su puntuación global es 2’7, más cercana al 1’0 del último país de la lista, Somalia, que al primero, Nueva Zelanda con 9’5.

jueves, 8 de marzo de 2012

UN SALUDO AL TODAS LAS MUJERES QUE LUCHAN POR NUESTRA MADRE TIERRA


8 March, 2012

Latinoamerica: Defensoras de la vida, el territorio y la madre tierra

El 8 de marzo es el día internacional de la mujer trabajadora. En todos los países de Sur y Norte se violentan los derechos de las mujeres. En la defensa de la vida, el territorio y la madre tierra, las mujeres tienen un rol activo. Resisten en primera línea proponiendo alternativas . Presentamos algunos casos.
Latinoamerica: Defensoras de la vida, el territorio y la madre tierra
Por Guadalupe Rodríguez / Salva la selva
Fuente: Otramerica
Son legión las mujeres latinoamericanas y caribeñas que están en primera línea de las luchas continentales. En todos los territorios, en todas las trincheras. Estos son sólo algunos casos... cuéntanos más:
Panamá: por la dignidad de las mujeres indígenas en resistencia
El gobierno panameño incumplió su palabra y autorizó la explotación minera e hidroeléctrica en su territorio. Cuando la Comarca es amenazada, los Ngäbe-Buglé trabajan en conjunto. En febrero 2012, indígenas Ngöbe Bougle reaccionaron saliendo a la calle. Fueron ocho días de protesta. El saldo: represión, dos muertes de manifestantes, agresiones sexuales a mujeres por parte de la policía y decenas de heridos. En el largo proceso de resistencia, las mujeres Ngäbe han demostrado en las manifestaciones y en las protestas en el río Tabasará, en Changuinola, en ciudad de Panamá, que la defensa de la vida y el territorio es una de sus tareas. La cacica general del pueblo Ngäbe-Buglé, Silvia Carrera, se ha convertido en un símbolo de resistencia en Panamá. Ella junto a otras compañeras y compañeros ha liderado con dignidad la resistencia a las mentiras y la brutal agresión del Gobierno. Esta mujer Ngäbe, de Alto Laguna, corregimiento de Cerro Pelado (distrito Ñurum), participa de forma activa en la lucha de su pueblo desde que tiene 13 años.
Colombia: mujeres desaparecidas, amenazadas y violentadas
El 17 de febrero se cumplió un año de la desaparición en el departamento del Valle del Cauca de la ingeniera ambiental Sandra Viviana Cuéllar Gallego, activista y artista, nacida en Cali hace 26 años. Hoy aún no se sabe quienes fueron los autores de este crimen que hasta ahora está impune. Desde la Fiscalía colombiana no se ha dado mayor información sobre la investigación y sus avances. A Viviana le faltó la protección y seguridad que también necesitan otras muchas mujeres en su país. Como Rosalba Córdoba, lideresa afrodescendiente que maneja la embarcación de su comunidad en la cuenca del río Cacaricá, una firme defensora de los derechos humanos, mujer inquieta y práctica, al igual que firme a la hora de denunciar operaciones militares y paramilitares en su territorio. O como Yahaira Salazar, joven poeta también de origen afro, que conoció desde niña en carne propia lo que significa el desplazamiento forzado y las mentiras urdidas por el estado colombiano alrededor de la desmovilización de los paramilitares. O Emilsen Manyoma, joven madre que en medio del control militar y paramilitar consentido por el Estado en el Bajo Calima y San Juan se opone al narcotráfico afirmando su derecho a la producción limpia, a la soberanía alimentaria, a la protección de la biodiversidad. Luz Marina Cuchumbe, mujer indígena y madre de seis hijas e hijos, una de las cuales fue ejecutada extrajudicialmente y luego presentada por diversos medios de comunicación de masas como guerrillera junto al compañero que murió a su lado y a un superviviente. Ellas no constituyen casos aislados, sino que forman parte de una terrible realidad social para las mujeres.
Mujeres ecuatorianas construyendo del Buen Vivir
La Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador – AMPDE expresó en enero 2012 su voz de rechazo al comienzo de cualquier actividad minera en el país. Como alternativa, apuestan por la construcción del Buen Vivir como eje de desarrollo. En un manifiesto afirman que “propuestas extractivistas lejos de traer bonanza para todos y todas, serán causa de conflictos, tensiones, violencia y división social, perpetuando la pobreza y la desigualdad”. Es urgente caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo post-extrativista, basado en el cumplimiento de los derechos de la naturaleza y soberanía sobre nuestros recursos naturales. Rechazan también la criminalización de la protesta que sufren mujeres y hombres que participan de la organización social en su país. Otra organización, Mujeres Defensoras de la Pachamama, conmemoran el día 8 de Marzo bajo el lema “Mujeres de las Américas resistiendo a la minería”.
México Indígenas Zoques chiapanecas por la tierra y la propiedad comunal
En el conflicto territorial en la selva de los Chimalapas entre los estados mexicanos de Oaxaca y Chiapas, las mujeres indígenas zoques juegan un papel fundamental. Junto a otras mujeres, María García, presidenta de la Coordinación en Defensa del Territorio y los Recursos Naturales en la Zona Oriente de Oaxaca, participa activamente en la resistencia pacífica en las comunidades de San Antonio y Benito Juárez, contra la creación de un municipio chiapaneco en su territorio comunal que pertenece al estado de Oaxaca. Las mujeres zoques reprochan al gobierno de Oaxaca su desinterés, y exige que apoye esta protesta. Se trata de un conflicto agrario por la posesión de 47 mil hectáreas de selvas y bosques que enfrenta a zoques con ganaderos y talamontes chiapaneco desde hace más de 50 años. “Nuestros antepasados legaron la madre tierra; entonces nosotros tenemos que salvaguardarla también para heredarla a nuestros hijos, a nuestros nietos, a quienes vendrán después”, dice la indígena.
Honduras ¡Ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres!
En noviembre de 2011, Feministas en Resistencia hondureñas repudiaron la masacre de campesinos en la región del Bajo Aguán. A pesar de la grave situación para los derechos humanos y para las mujeres en su país, denuncian públicamente que los asesinatos de campesinos son atribuidas al ejército paramilitar organizado por el terrateniente Miguel Facusse Barjum. Este habría atacado a los campesinos mientras descansaban y cuidaban de sus tierras. Demandan al régimen encabezado por Porfirio Lobo Sosa que los crímenes no queden en la impunidad y le hacen responsable de la escalada de violaciones de los derechos humanos del pueblo hondureño. La impunidad galopante refleja la incapacidad para investigar y castigar estos homicidios cometidos contra el pueblo en Resistencia.
Bolivia: Nunca más violencia contra la mujer indígena
Cuatrocientas mujeres indígenas representantes de 34 pueblos del oriente, chaco, amazonía y Tierras Altas marcharon a lo largo de 65 días en 2011 junto a sus esposos, hijas e hijos, hermanas y hermanos en defensa de su territorio amenazado por la construcción de una carretera. Durante la VIII Marcha Indígena en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS se produjeron de parte del Gobierno machista y autoridades diversos ataques contra las mujeres -que se encuentran debidamente documentados. Destacamos la falta de justicia para procesar a los responsables de la represión policial ocurrida el 25 de septiembre de 2011. Ese día llegó una orden de dispersión de la Marcha. Aproximadamente 600 policías cercaron a quienes venían marchando, gasificaron el campo que ocupaban y reduciendo violentamente a quienes protestaban fueron alejados de su ruta. Las mujeres indígenas fueron reprimidas, maniatadas, amordazadas, golpeadas. Obligadas a esconderse en el monte, a saltar al río, despojadas de sus hijos e hijas, alejadas de sus esposos, privadas de sus pertenencias que fueron destruidas. Pero ellas fueron valientes para plantear la defensa de sus derechos constitucionales y continuar la caminata de 602 kilómetros hasta la sede de Gobierno donde todo el grupo hizo escuchar sus reivindicaciones. Así lograron el objetivo de detener la construcción de la carretera que partiría en dos mitades. Pocos meses después de este logro que dio la vuelta al mundo, la exuberante naturaleza enfrenta una nueva amenaza: el Gobierno busca activar nuevamente el proyecto vial y ha comenzado una persecución judicial contra las mujeres lideresas de la VIII Marcha y otros compañeros y compañeras defensoras de los derechos indígenas.
Mujeres del Movimiento sin Tierra de Brasil en lucha por la reforma agraria
En Brasil, los grandes latifundistas acaparan enormes extensiones de tierra, mientras miles de familias no tienen acceso a la tierra. Por ejemplo, extensas áreas de cultivo han sido usurpadas para implementar monocultivos de eucalipto. El Movimiento de los Sin Tierra lucha incansablemente por la reforma agraria, denunciando la lentitud del proceso y llevando a cabo ocupaciones de tierras, campamentos y asentamientos.
Así sucede también en plena mata atlántica, en el estado de Bahía. En el municipio Alcobaça-Bahia la madrugada del 1 de marzo de 2012, 1.150 mujeres campesinas del MST, de varios campamentos y asentamientos de la región ocuparon la hacienda Esperança, propiedad de la empresa Suzano Papel Celulose. El objetivo central de la ocupación es denunciar el destrozo social y ambiental que provocan las grandes empresas de eucalipto en la región. Expulsión del campo, desempleo, pobreza y desigualdad social son las consecuencias directas. Las mujeres piden una reforma agraria real, mayor agilidad en el proceso y un mayor interés por parte de las autoridades. En el estado de Bahía son 23 mil las familias acampadas del MST, algunas desde hace 8 años. Esta es la segunda ocupación en el Extremo Sur de Bahía, y el sexto año consecutivo que las mujeres del MST realizan acciones visibles y reivindicativas de la mujer campesina y sus problemas durante el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora.
¿Qué puedes hacer tú?
Todas y todos quienes lo deseen, pueden participar de una ciberacción conmemorativa del 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora desde la página web de Salva la Selva.
Compilado por Guadalupe Rodríguez, en base a informaciones y comunicados de Otramérica, Justicia y Paz, Mujeres Populares y Diversas del Ecuador, Mujeres Defensoras de la Pachamama (http://defensoraspachamama.blogspot.com/), Maderas del Pueblo,Feministas en Resistencia hondureñas (http://feministascrenresistenciaalgolpe.blogspot.com/), Marielle Cauthin y Campaña en Defensa del TIPNIS, Movimiento sin Tierra MST de Brasil y Salva la Selva
FUENTE: MAPUEXPRESS.NET

jueves, 1 de marzo de 2012

COPROFAM PARTICIPA EN FORO CAMPESINO EN ROMA ITALIA



IV Foro Campesino Roma 20 e 21 de febrero de 2012 


Entre los días 20 y 21 de febrero se realizó el IV Foro Campesino, coordinado por el FIDA, donde estaban involucradas organizaciones campesinas de los continentes Africano, Asiático, Europeo y Latino Americano. Este Foro se realizó en coincidencia con el 35º período de sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA.
Las discusiones del Foro trataron principalmente de una evaluación de las acciones del FIDA en los países y la definición de estrategias para el futuro, desde el punto de vista de las organizaciones campesinas. También se realizaron reuniones paralelas para tratar los temas: agricultura sostenible y agroecología, pesca sostenible, desarrollo institucional, sostenibilidad financiera de las organizaciones de agricultores familiares y participación en la Conferencia Rio+20.
En el día 18 de febrero, anticipando las actividades del IV Foro Campesino, fue realizada la Sesión Especial sobre “Los Jóvenes y la Agricultura”, que construyó recomendaciones para el FIDA, para los Gobiernos y para las organizaciones campesinas, con el intento de fortalecer la participación de los jóvenes rurales en la agricultura familiar, para la construcción del desarrollo sostenible.
Durante el IV Foro Campesino, los 5 dirigentes presentes, de la COPROFAM actuaron de manera muy fuerte, por medio de la charla en la mesa de apertura, de las intervenciones en los grupos de trabajo y en plenário y a través de la Carta-Propuesta para el Foro Campesino, que trató sobre un análisis del escenario de la agricultura familiar en el Mercosur Ampliado y presentó recomendaciones. Los dirigentes destacaron la necesidad de que los gobiernos generaren políticas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, que cumple un rol de vital importancia económica, social, cultural y ambiental, que  Además es la base de la producción sostenible de alimentos destinados a la seguridad alimentaria, la gestión ambiental de la tierra y su biodiversidad. En este sentido, enfatizaron la importancia del Año Internacional de la Agricultura Familiar para profundizar este debate.

AYSEN : EL GOBIERNO SIGUE ENCHANDOLE BENCINA AL FUEGO



Ayseninos vuelven a reforzar los bloqueos: “Echamos agua al fuego y el Gobierno salió con bencina”

Imagen:Archivo | Ángela Rivera (c)
Imagen: Archivo | Ángela Rivera (c)

Molestia inmediata provocó en el movimiento ciudadano de Aysén, el anuncio que el vocero de Gobierno hizo durante la mañana, en donde señaló que no se negociaría mientras los bloqueos continuaran. En esos momentos muchos de los movilizados estaban a la espera de la reunión que, supuestamente, se iba a realizar entre sus dirigentes y las autoridades.
Cerca de 13:00 horas del jueves, un grupo de manifestantes se tomó el Puente Presidente Ibáñez. Todos los elementos utilizados como barricadas anteriormente y que estaban a un costado del camino, volvieron a obstaculizar el paso de vehículos por el viaducto. El grupo indicó que el paso sería abierto sólo cuando el Gobierno decidiera sentarse a conversar en una mesa de diálogo y dar solución a sus demandas.
El líder del movimiento, Iván Fuentes, lamentó que se enviara una persona a negociar y que ni siquiera lo dejaran hacerlo, ya que desde Santiago le habrían quitado el piso.
El dirigente estableció horarios entre los que mantendrán cortadas las vías de acceso a la zona y asimismo, se reanudarían los cortes de 7 horas.
Ahora el movimiento busca que todos los parlamentarios de la zona le expresen este viernes en La Moneda al Presidente, la necesidad de una pronta solución a este conflicto.
La molestia del movimiento ciudadano surge luego de que el Gobierno llamara a la calma, ya que con hechos de violencia no se desarrollaría ningún diálogo. De acuerdo a lo señalado por el vocero del movimiento, Iván Fuentes, ellos cumplieron con lo que las autoridades pidieron, haciendo un llamado a la ciudadanía a que se mantuviera en sus casas, pero a pesar de ello, no se les presentó ninguna propuesta que solucionara sus demandas. “Echamos un balde de agua al fuego y el Gobierno salió con bencina”, indicó.
A pesar de que el llamado ha sido siempre a la calma, Fuentes inidicó que ello no pueden controlar la pasión del pueblo. En especial de quienes han permanecido por más de 15 días en el corte de las rutas, encendiendo barricadas y esperando que con ello, sean escuchadas sus demandas ciudadanas.
Por ello, el dirigente aseguró que lo que pueda ocurrir de ahora en adelante, será responsabilidad del Gobierno.