lunes, 25 de junio de 2012

MONSANTO TRAS EL GOLPE EN PARAGUAY


Monsanto: las semillas del golpe

La transnacional de la agroindustria fue uno de los poderosos y discretos protagonistas de la destitución del ex obispo y presidente paraguayo, Fernando Lugo.
Monsanto: las semillas del golpe
El gobierno de Fernando Lugo ya había sufrido la amenaza del juicio político en 23 ocasiones anteriores y por los más diversos motivos. En su mayoría, estas operaciones de desgaste contra el ex obispo y presidente, fueron propiciadas por su vicepresidente Federico Franco, una suerte de Cleto Cobos guaraní que se distanció políticamente de Lugo poco después de iniciado el mandato presidencial, el 28 de abril de 2008. Sabiendo que contaba con los votos del Partido Radical Liberal Auténtico (Prla), más los delPartido Colorado –fundado por el dictador Alfredo Stroessner–, en reiteradas oportunidades el vicepresidente Franco fue hasta la sede del gobierno para intentar extorsionar a Lugo con la amenaza del juicio político, Franco nunca ocultó que quería ser presidente, si no lo logró antes es porque los colorados no quisieron prestarse a la maniobra, porque tenían su propia estrategia de desgaste.
En esta oportunidad, la convergencia de tres actores en las sombras –la siniestra trasnacional sojera Monsanto, la oligarquía latifundista paraguaya y la jerarquía de la Iglesia católica–, hicieron que el Partido Colorado modificara su estrategia, habilitando el juicio político a menos de diez meses de prevista la elección presidencial en la que su candidato, el terrateniente y empresario sojero Horacio Cartes, aparece posicionado como seguro triunfador. No se puede descartar que los colorados, que representan los intereses de los grandes latifundistas paraguayos optaran por un golpe de mano preventivo ante la presunta amenaza de los campesinos sin tierra, que vieron frustradas sus aspiraciones de una reforma agraria que Lugo prometió y nunca cumplió. Tal vez temían que los desposeídos avanzaran en la ocupación de territorios antes de la salida de la presidencia del ex obispo, pero lo concreto es que se avizora detrás del golpe institucional es un plan para criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio.
En esa hipótesis, el enfrentamiento en Curuguaty (en la hacienda de Blas Riquelme, un terrateniente ligado al Partido Colorado) bien podría haber sido provocado para desatar el proceso de juicio político que culminó este viernes con la destitución del presidente.
Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron seis policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como hizo creer la prensa aliada al golpe express. Los uniformados reaccionaron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo. En ese contexto, el asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente fue un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo. Más aún, tanto la Fiscalía que investigó la masacre, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, están controlados mediante convenios de cooperación por Usaid, la agencia de cooperación de los Estados Unidos.
Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay, Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la heterogénea fuerza social que en 2008 lo elevó a la presidencia. Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores, mientras sobreestimaba la capacidad de movilización para garantizar la gobernabilidad a su gestión.
A lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a la derecha como las leyes antiterroristas que promulgó a pedido de la embajada de Estados Unidos, sancionadas por un congreso que es uno de los más corruptos del Continente y que terminó destituyéndolo en un farsesco simulacro de juicio político que violó todas las normas del debido proceso.
Según el periodista y autor del libro Los Herederos de Stroessner, Idilio Méndez Grimaldi, la trasnacional Monsanto ha cumplido un papel central en el golpe contra Lugo.
El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, dio el visto bueno provisorio a la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que deposita sus huevos en el capullo del textil.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Senave, otra institución del Estado paraguayo, dirigido porMiguel Lovera, se negó a inscribir dicha semilla transgénica en los registros de cultivables, por carecer de los dictámenes delMinisterio de Salud y de la Secretaría de Ambiente.
Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, lanzó una feroz ofensiva contra el Senave y su presidente por no inscribir la semilla transgénica para su uso comercial en todo el país.
La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del Senave, de nombreSilvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP. El viernes 15 de junio, coincidiendo con una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana era la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo. Sin embargo, la ministra de Salud de Lugo se oponía.
Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio que nunca ocultaron que iban a conseguir la aprobación de las semillas de Monsanto a como diera lugar.

ADEMAS
COPROFAM SOLIDARIZA CON EL PUEBLO PARAGUAYO
COPROFAM, SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PARAGUAYO, UNA VEZ MAS SE INTENTA ESCONDER EL REAL PROBLEMA AGRARIO VIVIDO


Companheiros e companheiras,
em nome de la directiva de la coprofam vimos por meio deste manifestar
nuestra solidariedad y indignción en esto momento dificil que se vive en
Paraguay. Infelizmente se ve claro el golpe de estado sofrido, donde una vez
mas se tenta esconder el real problema agrário vivido en Paraguay.
creo que devemos juntar fuerças para mostrar efetivamente o que se ha por
detras de esto una vez que en nuestra vision estes atos no son por en
defensa de los campesinos nuestos en la semana passada mas sim atendentera
una vez mas a los interesses de los que son os efectivos respnsaveis por
estos conflitos en paraguay.
Fuerça companheiros , pues la lucha se muestra cada vez mas desafiante.


http://www.coprofam.org/?id_seccion=1&id_novedad=495

RIO+20 Brasil COPROFAM participo de seminario






Seminario durante la Rio+20 debate la importancia de la agricultura familiar para la sustentabilidad del planeta
Este jueves (21 de junio), la CONTAG promovió el seminario internacional “El Papel de la Agricultura Familiar en la Construcción del Desarrollo con Sustentabilidad” durante las actividades de la Rio+20, en el Espacio Arena Socioambiental, en el Aterro del Flamengo, en Rio de Janeiro. El evento tuvo cómo objetivo promover la integración entre las organizaciones de la agricultura familiar para la promoción del desarrollo sostenible y la divulgación del Año Internacional de la Agricultura Familiar.
El evento contó con las participaciones de Alberto Broch, presidente de la CONTAG, de José Graziano, director-general de la FAO, de Pepe Vargas, ministro del Desarrollo Agrario,  de Carlos Seré, Director de Desarrollo Estratégico del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Simon Ticehurst de la OXFAM International, además de representantes de las organizaciones de agricultura familiar de Asia (AFA, Asiadhrra), África (PAFFO, CPLP), Europa (Foro Rural Mundial) y América Latina (COPROFAM).
“Este evento tuvo una dimensión muy mayor del que podemos dar por varias razones: primero, porque acontece dentro del contexto de la Rio+20; segundo, porque contó con la presencia del director-general de la FAO, del representante del FIDA, así como del ministro del Desarrollo Agrario; y el tercero, tal vez el más importante, es la alianza internacional firmada con a Asia, África, América Latina y a Europa”, evalúa Broch. El sindicalista cree que esa alianza estratégica, política y de cambio de experiencias leve a delante la lucha de la agricultura familiar en el contexto del desarrollo sostenible de un nuevo patrón de producción. “Este es un marco dentro de la Rio+20”, afirma el presidente de la CONTAG.
Muchos agricultores familiares y representantes de las Federaciones de trabajadores rurales – FETAGs, también participaron del seminario. Marcos Vinícius Días Nunes, agricultor familiar de Jordania (MG) y secretario de Finanzas de la FETAEMG, destacó la importancia de espacios de discusión como ese para buscar una solución para los problemas enfrentados por la agricultura familiar mundial. “Vemos que los problemas son los mismos, como el éxodo rural, la masculinización y el envejecimiento del campo. Los problemas enfrentados por los jóvenes rurales también son comunes a todas las naciones. Necesitamos discutir la sucesión rural al hablemos en seguridad alimenticia. Finalmente, la mayoría de los agricultores que hoy están produciendo los alimentos son de media edad o ancianos”, concluye.
El presidente de la FETAG-RS, Elton Weber, también elogió la iniciativa de esa agenda política en defensa de ese segmento. “La agricultura familiar tiene un papel estratégico en la garantía de la soberanía y seguridad alimenticia, además de la gestión sostenible de los recursos naturales”, dijo.
 RIo+20 en números
En nueve días (13 a 22 de Junio), miles de eventos fueron realizados durante la Rio+20, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, en Río de Janeiro, incluyendo más de 500 actividades oficiales y side events en el Riocentro, donde la conferencia fue realizada. A Rio+20 fue la mayor conferencia realizada con amplia participación del Gobierno, empresas y sociedad civil, así como oficiales de las Naciones Unidas, académicos, periodistas y el público en general. 
 Compromisos
• Más de $513 millones fueron movilizados en compromisos con el desarrollo sostenible, incluyendo las áreas de energía, transporte, economía verde, reducción de desastres, desertización, agua, florestas y agricultura.
• 692 compromisos voluntarios para con el desarrollo sostenible fueron registrados por parte de los gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil, universidad y otros.

Fuente: Prensa CONTAG - Verônica Tozzi; web official  de la UN Rio+20
coprofam

miércoles, 20 de junio de 2012

ASOCIACIÓN NACIONAL LEFTRARU PARTICIPA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS

ASOCIACIÓN LEFTRARU PARTICIPA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS EN RIÓ BRASIL






La Cumbre de los Pueblos es una reunión de representantes de organizaciones y movimientos sociales del mundo en la que se cuestionan las relaciones con los estados miembros de las Naciones Unidas, y se sientan posiciones sobre los problemas sociales buscando presentar reclamos a los diferentes gobiernos.

Se lleva a cabo en Río de Janeiro en forma paralela a la conferencia de Río + 20.


La Asociación Leftraru fue representada por su presidente don Manuel LLao Calcumil quien lleva los planteamientos de la asociación en relación a temas ambientales como también  los que aquejan a nuestro Pueblo Mapuche.


fuente Asociación Leftraru


miércoles, 13 de junio de 2012

En Tolten Wallmapu se realiza nuevo taller de la Asociación Leftraru

Un nuevo taller de fortalecimiento organizacional se realizo en la Comuna de Tolten por la Asociación Nacional Leftraru.


Los días viernes 8 y sábado 9 de junio se realizo el primer taller de  fortalecimiento organizacional y de comunidades mapuche, al taller  concurrieron comunidades mapuche del sector colico Cunco, Juan Pichilen de Collipulli, de Freire y de diferentes sectores de la Comuna de Tolten.

En esta oportunidad fueron diferentes los temas que abarcaron en los talleres donde se destaco la presentación de Marcela Llao técnica de la asociación dando a conocer los logros y falencias de la Asociación Leftraru en estos 10 años .



Las políticas de desarrollo implementadas por los diferentes gobiernos en las comunidades sobre todo sus falencias y el aspecto politicos de nuestro pueblo.

En el aspecto cultural la comunidad Juan Pichilen expuso de aspectos culturales del Pueblo mapuche.



El Sábado 9 se recorrió la comunidades de Tolten en el sector el trome donde se dio a conocer la experiencia de los plumones de ganzo además de un trawun de comunidades donde se debatieron diferentes aspectos que aquejan a nuestro pueblo mapuche.
.
VER GALERIA DE IMAGENES
FUENTE ASOCIACIÓN LEFTRARU

jueves, 7 de junio de 2012

GRAIN LANZA UN NUEVO LIBRO"EL GRAN ROBO DE LOS ALIMENTOS"





El gran robo de los alimentos: un nuevo libro de GRAIN
GRAIN se complace en anunciar su nuevo libro "El gran robo de los alimentos: cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima", recién publicado por Editorial Icaria en España.
El sistema alimentario global está en una profunda crisis. Más de mil millones de personas padecen hambre cada día, y esta cifra crece a pesar de que hay comida suficiente en el mundo para alimentar a toda la población. El cambio climático, alimentado por un derrochador y contaminante sistema alimentario industrial, amenaza con empeorar aún más las cosas. Al mismo tiempo, las corporaciones se están apoderando de millones de hectáreas de tierras agrícolas y sistemas hídricos en países pobres, desplazando comunidades rurales.
"El gran robo de los alimentos" ofrece una mirada a las fuerzas que están conduciendo el mundo a esta crisis. Se centra en las corporaciones y las formas en que organizan y controlan la producción y distribución de alimentos y destruyen los sistemas alimentarios locales. Ofrece información y análisis para capacitar e inspirar a la gente a enfrentar dicho control, recuperando el sistema alimentario y poniéndolo en manos de las comunidades locales.
Este libro recoge gran parte de las más recientes investigaciones y artículos de GRAIN, y está dividido en tres secciones: agroindustria, crisis climática y acaparamiento de tierras.
Para más información y para comprar el libro (versión papel y electrónico): http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1301

martes, 5 de junio de 2012

LOS TRANSGENICOS EN CHILE


Regiones más contaminadas por transgénicos y plaguicidas, de Norte a Sur





Por Lucía Sepúlveda

En la región de Arica y Parinacota, en la temporada 2011/2012 el registro del SAG informa de la existencia de 54,26 hectáreas de maíz transgénico (comuna de Arica) de un total de 25.188,53 hectáreas  de cultivos de esa especie en todo el país. Los impactos en el ambiente, la salud y el entorno social son previsibles para quienes manejan el tema, pero hasta ahora no suficientemente conocidos por los  ariqueños, salvo los visibles efectos de la tala de olivos centenarios.
 El picaflor de Arica, especie endémica de los valles del desierto está ciertamente en riesgo por la creciente deforestación. También hay un peligro cierto de contaminación de las variedades o razas locales de maíz, con el maíz transgénico. En el norte existen variedades muy antiguas de maíz, adaptadas a sequía y suelos salinos, que se han encontrado en momias de 8.000 años de antigüedad. Además   hay en Arica 1,27 hectáreas de raps transgénico, de un total de 4.087,56 hectáreas de raps (canola)  transgénico en todo el país.
En 2012, los cultivos de maíz transgénico llegan en Chile por el sur hasta la región de los Ríos, donde hay 0,36 hectáreas de maíz transgénico. Esa es oficialmente la extensión que alcanza en nuestro territorio la transgenia para exportación, negocio tras el cual se encuentran Monsanto (con un 23% de los cultivos y algo más al sumar lo correspondiente a ANASAC, de su propiedad y Massai que trabaja para ellos), Pioneer (15%), Massai (15%), Green Seed  ( 9%), Curimapu (7%), Semameris (un 5%) y Tuniche (un 5%). El informe del SAG que entrega estas cifras para la temporada pasada (2010), agrupa con el restante 15% a otras empresas menores entre las que están la empresa familiar de los von Baer, con cercana llegada al Congreso vía la Senadora designada,  y a La  Moneda por el mismo conducto.

Los semilleros de maíz transgénico para el mercado externo son el cultivo más extendido en este rubro agroexportador. La región del Maule concentra la mayor cantidad de hectáreas dedicadas a este negocio, seguida por la región de O’Higgins y la metropolitana. En cambio, en cuanto al raps transgénico, la más impactada es la región de la Araucanía, seguida por la región del BioBio y la del Maule, nuevamente. En raps, nuevamente está a la cabeza la Región del Maule, con la región de O’Higgins en segundo término, y la del BioBio en tercer lugar.
Los apicultores de la zona central y del sur recién captaron las implicancias de ello cuando se enteraron que el polen de la miel que producen está posiblemente contaminado por transgénicos, razón por la cual Alemania y Europa suspendieron sus importaciones de miel chilena. “Problema entre privados”, dijo al principio el SAG frente al colapso de los apicultores, sosteniendo que el concepto “inocuidad” (muy relacionado con el etiquetado vigente en Europa respecto de los transgénicos) nada tiene que ver con los transgénicos. Raro, para quien tiene a la Unión Europea como uno de sus principales mercados. Es muy fuerte el lobby empresarial contra el etiquetado. Sólo así puede explicarse que estando las autoridades tan convencidas (públicamente) de que los alimentos derivados de transgénicos son sanos y óptimos, no accedan a etiquetarlos como tales. Bastaría que el Ministro de Salud Jaime Mañalich desempolvara un decreto de etiquetado de los transgénicos del año 2001, firmado por el ex Presidente Lagos, que ya había pasado todas las vallas jurídicas de ese ministerio y de la Contraloría. A ese decreto sólo le faltaba la publicación en el Diario Oficial. La Concertación y el gobierno de Sebastián Piñera tienen también aquí un punto de coincidencia, en su sometimiento al lobby de ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas y ChileBio, o Monsanto Chile.
La carga tóxica por habitante
El uso de plaguicidas es una de las razones por las cuales  es útil conocer las comunas chilenas que tienen más monocultivos transgénicos, ya que eso es un indicador de que también ese territorio -y sus habitantes- están recibiendo una carga mayor de tóxicos. En cuanto al impacto del uso de plaguicidas asociados a transgénicos, aun no tenemos cifras actualizadas de intoxicaciones, pero sí había una tendencia: la Región del Maule –top en el ranking de semilleros transgénicos- presentaba este año  el mayor aumento de  envenenamientos por plaguicidas. También se sabe que en Chimbarongo, la comuna con más transgénicos de todo el país, las fumigaciones aéreas son casi los 365 días del año.
El marketing de los amigos de los transgénicos muestra como una ventaja la supuesta disminución del uso de plaguicidas en esos cultivos. La realidad los desmiente a cada rato, como cada día es más evidente en Argentina. Esta semana  se conoció un informe dado a conocer en el país vecino por  la organización llamada “Médicos de Pueblos Fumigados”. El reporte se  basa en informes de oficinas del registro civil de distintos pueblos de la provincia de Córdoba y de otras, donde la población está expuesta a la actividad de fumigación de los cultivos transgénicos de soya. El informe revela que en esas localidades casi el 30% de las muertes se producen por cáncer, mientras que en otras zonas del país ese número no llega al 18%, siendo la primera causa de muerte los problemas cardiovasculares. Brasil, que es primero en producción de cultivos transgénicos en el mundo, tiene también el primer lugar del mundo en importación de plaguicidas.

El SAG y la transparencia 
Hasta marzo de 2012, el SAG, el organismo a cargo de autorizar y fiscalizar los semilleros transgénicos mantenía celosamente el secreto de la ubicación de sus cultivos, que cubren poco más de 31.000 hectáreas, pero en esa fecha el Consejo para la Transparencia falló en sentido contrario –ante un recurso de amparo por el derecho a saber- sosteniendo entre otros argumentos que la información tenía carácter público y que ventilarla en forma abierta favorecería el necesario debate social sobre el tema.

Hasta ahora la información que publica SAG en su web  solo especifica el tipo de cultivo (por ejemplo maíz 864 de Monsanto), es decir si se trata de maíz, raps, soya, remolacha, vid, zapallo o cártamo,  variedades de las cuales hay semilleros de exportación en Chile, pero noindica el nombre del evento. Tampoco lo hace en el Sistema de Información Geográfica destinado a los apicultores. Esperamos que la decisión del Consejo para la Transparencia que puso fin en marzo de 2012 al secreto en los cultivos lleve al SAG a publicar información más amplia sobre el tema, actuando proactivamente en lugar de autolimitarse a dar respuestas a consultas individuales. RAP-Chile, cuya coordinadora nacional, María Elena Rozas interpuso en 2009 el recurso de amparo por denegación de información, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida,  acaba de recibir del SAG la información solicitada respecto de los cultivos de ese año. Ahora son las distintas comunidades de todo el país las que iniciarán su propio ejercicio del derecho a saber dónde están los cultivos transgénicos de sus localidades. Efectivamente, la entidad estatal cumplió lo dispuesto legalmente y entregó a María Elena Rozas la información solicitada el año 2009, por la vía de coordenadas del sistema de ubicación geográfica por satélite.  Diversas organizaciones sociales y ambientales, con el apoyo de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile  están intentando ahora ejercer su derecho a saber, garantizado por la Ley de Transparencia, respecto de lo que ocurre en sus comunas en este año 2012.
 Las mentiras de Monsanto  
En Chile todavía estamos a tiempo de parar el daño,  aunque el marketing de Monsanto y sus socios chilenos quiera hacer aparecer su negocio como un avance ininterrumpido y   panacea para la agricultura chilena. La inmensa mayoría de la superficie agrícola nacional  se utiliza en cultivos convencionales, orgánicos y agroecológicos. Las mentiras de Monsanto quedan en evidencia en la publicación Crop Protection South America Monthly Report.Vol. 1 Issue 03, 2012 31 de marzo de 2012, donde Chile figura con 100.000 hectáreas de cultivos transgénicos en lugar de las 31.000 hectáreas que aparecen en las estadísticas publicadas enwww.sag.cl. Gonzalo Pardo, responsable del área de transgénicos del SAG, consultado al respecto, expresó: “Las cifras del ISAAA no son validadas por el SAG”. El cuadro allí citado es de ISAAA-C.James la agencia global de publicidad de los transgénicos.  Clive James es el predicador mundial del negocio, que recorre el mundo predicando las maravillas de lo que gustan llamar la “segunda revolución verde”.
En América Latina y en Chile, ya son conocidos los nefastos efectos de la primera revolución verde que por la vía del uso de agroquímicos contaminó la tierra y agua y marcó el inicio de la destrucción de la economía familiar campesina a favor de las transnacionales productoras de agroquímicos y semillas híbridas.

En el marco del despertar de la conciencia y del paso a la movilización y la acción que hoy viven amplios sectores de la sociedad chilena, especialmente los jóvenes y las mujeres campesinas e indígenas, la moratoria a los transgénicos ya no es sólo una consigna. Es una exigencia que cada vez más sectores sociales enarbolan,  para defender la semilla campesina e indígena, y detener los negativos impactos en la salud, el ambiente y la sociedad toda, de los cultivos transgénicos.

LOCALIZACIÓN DE TRANSGENICOS EN VALPARAISO


Cultivos transgénicos en la Región de Valparaíso (2011-2012)

El Grupo Ecológico Plan V y el Colectivo Socio Ambiental Tierra Nueva me permitieron compartir un espacio de debate y reflexión con jóvenes de la Universidad Católica de Valparaíso, el miércoles 30 de mayo. Excelente experiencia por el interés que tenían en el tema y su disposición a profundizar el debate. Hablábamos de etiquetado y algunos planteaban que incluso desconfiarían con etiquetado, de frentón piensan que es mejor que no se importen alimentos transgénicos. Muestran desconfianza total en la capacidad de fiscalización y la seriedad de lo que puedan hacer al respecto las instituciones del Estado chileno.
Estas dos imágenes muestran parte de la realidad de la región de Valparaíso, que no es tan grave como otras del país en cuanto a cantidad.  Hay menos de 150 hectáreas ocupadas por semilleros de transgénicos de exportación (maiz, soya y tomate, en ese orden) de un total de 1.415.592,7 hectáreas de tierras cultivables. Pero lo más preocupante es que tengan semilleros transgénicos de tomate en la misma región del famoso tomate limachino. Por eso preguntaban de qué forma un cultivo transgénico puede contaminar a otro, y qué consecuencias tiene eso.
También conversamos sobre el sistema de Indicación Geográfica que propicia la FAO y acepta el Estado chileno, como una forma de evitar la apropiación por otros del patrimonio genético y cultural de un territorio, en un proceso de apropiación y recuperación que es colectivo. En Chile el único producto inscrito bajo este sistema es el limón de Pica, pero ya hay comunidades del norte trabajando con esta perspectiva para proteger su patrimonio y su cultura.

FUENTE ; http://periodismosanador.blogspot.com/