sábado, 29 de octubre de 2011

Millones sufren hambre y desnutrición



FAO recomienda recuperar hábitos ancestrales para enfrentar crisis alimentaria en la región.

Pese a ser una de las mayores productoras de alimentos del mundo, la región de América Latina y el Caribe tiene 209 millones de pobres —35% de sus 595 millones de habitantes—, de los cuales 81 millones sufren hambre y subnutrición. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los próximos años la crisis alimentaria, potenciada por la inflación y la caída de la producción, golpeará aún con más fuerza.

“La inflación impacta negativamente sobre los índices de nutrición, principalmente sobre los más pobres, no sólo porque reduce su acceso a los alimentos sino porque conlleva un cambio de dieta, en el que los alimentos baratos reemplazan a los de calidad”, explicó en marzo Alan Bojanic, representante regional de la FAO, en boletín informativo del organismo. Por eso reclamó el urgente apoyo estatal para los sectores vulnerables, reforzando las redes de protección social, los programas de alimentación escolar y el sistema jubilatorio.

En un informe titulado “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011”, la FAO y otras dos organizaciones de las Naciones Unidas —el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)— señalaron el pasado 10 de octubre que la actual crisis “está dificultando los esfuerzos para alcanzar los Objetivos del Milenio, de achicar [en el 2015] a la mitad la cantidad de personas que sufren hambre en el mundo”.

Los tres organismos aconsejan reducir el despilfarro de alimentos en los países desarrollados y la pérdida de alimentos en los países en vías de desarrollo. Advierten, además, que de no tomarse las medidas necesarias la crisis derivará en un menor consumo alimenticio que puede reducir la ingesta de nutrientes esenciales para los niños durante sus primeros 1,000 días de vida.

Los expertos explican que el mayor riesgo de la región es su dependencia de la importación de alimentos y la volatilidad de los precios de aquellos que requieren insumos importados. Citan como ejemplos particulares a Venezuela y Perú, y como paliativo a esa dependencia señalan la importancia de la reconversión productiva alimentaria. Por eso, la FAO promueve la “recuperación de los hábitos alimentarios ancestrales”, lo que está en línea con la idea del “Buen Vivir” de los pueblos indígenas.

Producción local
Bolivia, justamente, tomó la posta en la lucha por la “seguridad alimentaria con soberanía”, como la describe el presidente Evo Morales. Con la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, promulgada a fines de junio, que incluye apoyo crediticio y seguros agrícolas para los campesinos, busca aumentar la producción, abastecer el mercado interno y generar mayores volúmenes de exportación.

En ese contexto, y bajo el lema “Come lo nuestro, sano y soberano”, Bolivia impulsa la ingesta de alimentos producidos por pequeños productores, “alimentos naturales de alto valor nutricional, buenos para la tierra y libres de agroquímicos y transgénicos”. La iniciativa aconseja la práctica del sistema de labranza tradicional, basado en la equidad y la reciprocidad, a partir de semillas compartidas, “patrimonio colectivo, sustento de la agricultura y soberanía alimentaria”. 

En Argentina —que puede abastecer hasta el triple de su población— hay ámbitos donde se sigue esa dirección. Del 14 al 16 de setiembre se realizó en la céntrica ciudad de Rosario, el Encuentro por la Soberanía Alimentaria y la Biodiversidad, convocado por organizaciones sociales que rechazan “el paradigma productivo de agricultura industrial, basado en la extracción de los recursos naturales y el monocultivo de soja y favorecido por el uso de semillas transgénicas, grandes cantidades de agrotóxicos y la ampliación de la frontera agrícola mediante la deforestación y el aniquilamiento del bosque nativo.

Días antes,  en la ciudad norteña de Resistencia, capital de la provincia de Chaco, la Feria de las Semillas Nativas había marcado la misma tendencia. Bajo el lema “la semilla en la tierra es vida y es libertad en las manos de las familias que la siembran”, apuntó a “beneficiar a los grupos familiares y a la defensa de la tierra y el agua desde un enfoque de soberanía alimentaria”.

De acuerdo al Banco Mundial, el alza del costo alimentario en 2010-2011 llevó a la pobreza extrema a 70 millones de personas en el mundo. No señala cuántos de esos 70 millones corresponden a América Latina y el Caribe, pero recordó que “la región está en pleno crecimiento, cosechando los frutos del auge en el precio de las materias primas”. Y agregó: “En contraste, las economías no exportadoras enfrentan la doble amenaza de una crisis alimentaria y la suba de precios”.

Acción para erradicar desnutrición
Para el PMA América Latina y el Caribe cuenta hoy con la infraestructura básica, la disposición política y el capital social para iniciar una profunda ofensiva contra el hambre y la pobreza extrema.  El PMA deja libradas las formas a la decisión de cada país y, a cambio, ofrece ayuda técnica y económica para la ejecución de las mismas.

El PMA recordó que la región es la más desigual del mundo “pese a los progresos políticos y económicos que han creado una impresionante prosperidad para algunos segmentos de la población de sus 33 países”, aunque el 35% de los habitantes siguen sumidos en la pobreza.

De acuerdo al PMA, “pese a que la región produce alimentos como para satisfacer un 30% por encima de las necesidades de su propia población, en muchas áreas el acceso a los mismos es difícil y está amenazado por el incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales”.

El PMA cita la producción de biocombustibles como otro factor que atenta contra la seguridad alimentaria, y así denigra, inesperadamente, la solución que otras entidades mundiales encontraron para enfrentar, a expensas de los seres humanos, la crisis que se derivará del agotamiento de los recursos no renovables (hidrocarburos). Para obtener biocombustibles se emplean grandes cantidades de granos y semillas hasta ahora destinados, exclusivamente, a la alimentación de humanos y animales. 

fuente —http://www.comunicacionesaliadas.org.

jueves, 27 de octubre de 2011

¨POR LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y LA AUTONOMIA ALIMENTARÍA DE NUESTROS PUEBLOS, EN LA TOMA DE DESICIONES SOBRE SU TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD¨



COMUNICADO

de las organizaciones campesinas colombianas reunidas en Duitama, los días  18, 19 y 20 de octubre de 2011, frente  al Foro sobre la economía campesina de la FAO en Roma.
Acogemos los pronunciamientos emitidos por la plataforma Vía Campesina y demás organizaciones sociales, dirigidos alComité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), para que se adopten medidas y directrices efectivas sobre la tenencia de la tierra, la garantía de la soberanía de los estados y los territorios, la autonomía alimentaria y el respeto por  los derechos humanos.
Desde la visión de las organizaciones campesinas de Colombia, la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en general la estrategia y  la política agraria del actual gobierno de Juan Manuel Santos, denominada “Desarrollo Rural Con enfoque Territorial, DRET”, representa una grave amenaza para el campesinado y el pueblo colombianos, ya que se enmarca dentro de las políticas neoliberales, recomendadas e impuestas por los organismos multinacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Inter Americano de Desarrollo y el capital financiero al servicio de las transnacionales, que imponen en América Latina y en general en todos los llamados países del “tercer mundo” sus  políticas expansionistas de destrucción masiva de la biodiversidad, colocando en riesgo la vida en el planeta.
Consideramos por tanto que estas políticas del capital expansionista, hacen parte de una peligrosa estrategia que acompañada de la intervención militar propende por convertir el territorio en  espacio al servicio de la fase actual del capital; la financiera – especulativa e improductiva, con resultados tan espeluznantes, como lo es, que la mitad de la población del planeta, se encuentre sumida en la pobreza o que en Colombia existan aproximadamente 4.1 millones de hambrientos
Lo anterior explica la oscura propuesta del gobierno Santos de desarrollar la estrategia de “Consolidación  social, económica y política en las Zonas de reserva Campesina”, estrategia que entraña una fuerte militarización del tejido social territorial, para controlarlo, romper los procesos sociales de resistencia y autonomía de las comunidades y pueblos rurales, y repoblarlos desde la lógica de servicio al modelo del agro-industria. Sacrificando de esta manera los imaginarios y cosmogonías culturales tanto de las comunidades campesinas y ancestrales, como la de los indígenas y los  afrodecendientes, colectividades que históricamente han logrado defender importantes niveles de autonomía y territorialidad a partir de sus luchas de resistencia y movilización. Dichos procesos se verán fuertemente impactados, fundamentalmente en el avance e implementación de  dos de las cinco ¨locomotoras del desarrollo¨, referidas como estrategia para el campo colombiano, ellas son, la ¨Locomotora Agro-industrialización del campo¨ y la ¨Locomotora minero-energética¨ que conducirán la debacle total de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y comunidades.
Por lo tanto, en concordancia con los mandatos de la ONU sobre la protección y cumplimiento de los derechos humanos, concretamente en lo relacionado con el derecho a la vida y a la alimentación sana y suficiente para cada ser humano, reclamamos:
-        Se Garantice el respeto y la protección de la biodiversidad, las especies de fauna, flora y el conocimiento ancestral en los territorios donde están las comunidades y pueblos  rurales.
-        Se Democratice el uso y tenencia de la tierra y la eliminación de las brechas de desigualdad.
-        Se Garantice la protección de los bosques, el ambiente y del sistema hídrico nacional.
-        Se Garantice el mínimo vital de agua para cada ser humano.
-        Se Garantice y desarrollen políticas públicas de protección a las comunidades y pueblos campesinos, indígenas y afro descendientes y se apoye su trabajo agrícola.
-        Se Garantice la no aplicación de tratados internacionales que vulneren y atenten contra los derechos humanos y la vida en el planeta.
-        Se Garantice el derecho que tienen los pueblos y comunidades rurales de decidir y desarrollar  sus propias políticas de desarrollo económico sostenible.
-        Que se reconozca el derecho de los pueblos y comunidades rurales a la construcción colectiva y autónoma de propuestas respecto a la soberanía alimentaria, que sean implementadas como políticas de Estado. 
Al Gobierno Nacional
Las organizaciones campesinas, expresamos nuestra  firme oposición al recién aprobado PND (Plan Nacional de Desarrollo) puesto que condena al pueblo colombiano al hambre y la miseria, desconoce nuestros procesos económicos que se basan netamente en la producción agrícola para la soberanía y seguridad alimentaria, nos obliga a ser dependientes en la importación de productos y el uso de insumos y tecnologías que no son acordes al desarrollo de nuestros territorios; nos pone en una situación de desigualdad frente a las transnacionales y grandes industrias agrícolas (resaltando que estas atentan contra la salud humana, implementando insumos agro-tóxicos en sus procesos de producción), ya que el campesinado y en general las poblaciones y comunidades rurales no podemos acceder a recursos y  subsidios que nos hagan competitivos frente a estos productos.
La reciente firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos, significa la pérdida absoluta de la soberanía nacional y acarrea daños irreversibles a los procesos económicos, sociales, ambientales y culturales de los territorios.
Expresamos como organizaciones campesinas y populares, nuestro más absoluto repudio, resuelta oposición y decidida movilización en contra de dicho tratado, ya que es anticonstitucional, promueve la brecha de desigualdad y la injusta distribución de todos los recursos nacionales.
  • Exigimos al gobierno nacional una reglamentación digna frente al uso del subsuelo en el contexto de la explotación minería, ya que en la actual política basada en el Plan Nacional de Desarrollo, se subordina la producción agropecuaria al desarrollo minero, produciendo el desprecio y la destrucción de la economía campesina y en consecuencia agravando el desempleo, la violencia y el desplazamiento.
  • Exigimos coherencia por parte del Estado en la construcción de políticas públicas, en el sentido que estas se desarrollen desde las regiones, propendiendo por fortalecer las entidades territoriales, ya que en la actualidad, su escasa operatividad no permite una real organización productiva, acorde a las necesidades de los territorios rurales.
  • Reclamamos el fortalecimiento de la educación pública de calidad, en y para el campo, que permita aproximar a las comunidades rurales hacia la academia, en virtud de procesos educativos que favorezcan un desarrollo científico y tecnológico, acorde a las necesidades del país desde un enfoque de protección ambiental y soberanía nacional.
  • Exigimos sea escuchado el clamor de las comunidades respecto a la necesidad urgente de una solución política negociada al conflicto social, económico y armado en Colombia.
  • Instamos al gobierno colombiano a atender las propuestas políticas y sociales surgidas del conjunto del movimiento campesino, como lo son el Proyecto de Ley Popular de Reforma Agraria y Desarrollo Rural y elMandato Popular Agrario, que han sido construidos por las organizaciones campesinas de Colombia, como propuesta alternativa al Plan Nacional de Desarrollo y al Proyecto de Ley de Desarrollo Rural del gobierno Santos, ya que estos últimos, vulneran la soberanía del territorio colombiano en las dimensiones alimentaria, económica, ambiental y sociopolítica, llevando al país a la triste e injustificada situación de ser importador de alimentos.
  • Demandamos del gobierno cese la persecución contra el movimiento campesino, sus líderes y lideresas, así como reclamamos el fin de la militarización de los territorios rurales, en razón a las inocultables y nefastas consecuencias, como lo es la consabida violación a los derechos humanos y el DIH (Derecho Internacional Humanitario) por parte de las fuerzas estatales y paramilitares, jamás desmovilizadas y si por el contrario legalizadas, que han acrecentado la violencia contra el pueblo, lo cual se expresa en la aceleración del feminicidio, los montajes judiciales, las masacres y el aumento del desplazamiento forzado.
  • Exigimos la suspensión de las fumigaciones con glifosato e instamos al gobierno nacional a optar por la sustitución manual de los cultivos de uso ilícito, pero en el contexto de una política real y eficaz de sustitución de cultivos, en razón al grave daño que se viene causando a las comunidades rurales con la consecuente destrucción y envenenamiento de los cultivos de pan coger y la catástrofe acelerada sobre la flora, la fauna y los recursos naturales.
Al Pueblo Colombiano
Nos dirigimos a la sociedad civil y al pueblo colombiano, principales consumidores de nuestros productos para que se informen sobre los tratados de libre comercio, los cuales se firman sin concertarse con los productores del sector agrario y los consumidores, atentando contra la soberanía nacional, pues la implementación de estos tratados producirá graves efectos:
  • La importación de semillas, productos procesados y materia primas, muchas de las cuales han sufrido alteraciones genéticas causan serios daños a la salud humana.

  • En el mediano plazo las pequeñas y medianas empresas nacionales se verán afectadas, ya que se importarán insumos a más bajo precio inicialmente y luego estos subirán sus costos, dejando en la bancarrota a los productores agrarios, pequeños y medianos empresarios, quienes no podrán competir con estos precios.

  • Se impondrá de manera arbitraria supermercados de cadenas internacionales que desplazarán las tiendas de barrio y los mercados alternativos, agudizando el desempleo, reduciendo enormemente las opciones de los consumidores y obligándonos a consumir productos comprobadamente contraproducentes para la salud.

  • El actual PND (Plan Nacional de Desarrollo) promoverá un inminente éxodo campesino, ya que reducirá las posibilidades de desarrollo de las poblaciones y comunidades rurales, que en búsqueda de mejores posibilidades buscarán migrar a las pequeñas y grandes ciudades, incrementando la pobreza, desempleo y la descomposición social.

  • Las políticas de desarrollo minero que se pretenden implementar con el PND y  la industrialización del campo acrecentarán el proceso de destrucción ambiental.
Convocamos a los habitantes de los sectores urbanos, comunidades organizadas rurales y urbanas y en general al pueblo colombiano, a que se sumen a la lucha y movilización contra estas políticas de exterminio contra la población colombiana y el territorio.
Convocamos a la ciudadanía a que conjuntamente construyamos espacios y tiempos a fin de socializar y escuchar los criterios de cada comunidad y a partir de allí, generar soluciones que beneficien a todos los sectores sociales y de esta manera incrementar y ampliar la lucha por la soberanía, la autonomía y el poder popular, frente a un sistema capitalista injusto, que coloca en el centro de toda acción humana al mercado y no al ser humano y sus más sentidas necesidades.
Extendemos la invitación para que construyamos y fortalezcamos procesos de unidad para la derrota de estas nefastas políticas del capitalismo mundial que atentan contra la integridad y los derechos de todas y todos los colombianos.
¡El futuro del Campo Colombiano, DEPENDE del Pueblo Colombiano!
¡Organización, Movilización y Lucha del sector campesino, los obreros, estudiantes, indígenas, consumidores y toda la población colombiana!
¡Organizaciones campesinas hacia el Paro Cívico Nacional en el 2012!
Boyacá-Colombia / Octubre 20 de 2011
Firman:
FENSUAGRO Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria.
ASODEMUC Asociación Nacional de mujeres por la paz y los derechos humanos.
ANUC UR Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción.
Fundación San Isidro.
Comisión Nacional Agraria de la Confederación Nacional Comunal.
Mesa Nacional de Unidad Agraria.
ASOTACOL Asociación de Tabacaleros de Colombia.
ASOJUNTAS Ciudad Bolívar.
APEMECAFE Asociación de Pequeños y Medianos Caficultores.
AFA – AMUC Restrepo.
Forjadores de Tuta.
SINTRAGRIM Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta.
ACVC Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.
CICC Comité de Interlocución Campesino y Comunal.
CAHUCOPANA Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño.
FESTRACOL Federación Sindical de Trabajadores Agrarios de Colombia.
ASINTEOC Asociación Interveredal Entre Ríos: Orteguaza y Caquetá.
SINTRAGROES Sindicato Nacional de la Economía Solidaria Agropecuaria.
Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca.
CNC  Coordinadora Nacional Campesina.
FEMUCAN Federación de  mujeres Campesinas de Nariño
Para ver el doc en PDF pinche aquí. Comunicado_definitivo_FAO.pdf


fuente :grupodesarrolloterritorial

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cultivos Transgénicos y Localizaciones Secretas en Chile.

Por Rolando Chateauneuf.
Director de Salud y Alimentación Conadecus.
Fuerte crítica al Ministerio de Agricultura y al Estado de Chile por la Fundación Terram sobre cultivos transgénicos de localizaciones secretas y el tema de miel chilena contaminada con polen transgénico
En la Revista del Campo de El Mercurio de hoy 24 de octubre aparece un interesante artículo  en la sección Opinión escrito por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de la Fundación Terram. Éste se titula “MIEL Y CULTIVOS TRANSGÉNICOS, URGE LA TRANSPARENCIA”
Poco ha aparecido en la prensa tradicional información sobre el delicado tema de la partida de miel rechazada en Alemania, en septiembre pasado, por contener polen de transgénicos. Eso obliga a colocar esta miel con la característica de producto transgénico, con lo que compromete su mercado, siendo en esa forma castigado el precio de nuestra miel. Debe recordarse que otros países como Uruguay y España se habrían visto afectados en sus mercados externos por sus mieles con polen de transgénicos.Seguramente esta publicación traerá consecuencias.
El Ministerio de Agricultura y el SAG especialmente, deben dar explicaciones sobre la situación presentada, sobre el secretismo mantenido a pesar del pronunciamiento o fallo en el 2010 del Consejo para la Transparencia. Posiblemente no se esperó que podría presentarse una situación tan delicada para la apicultura nacional, que puede extenderse a otros productos de exportación.
Varias de las ideas y comentarios de su contenido merecen destacarse. Éstas se señalan a continuación:
- El tema de miel chilena con contenido de polen de transgénicos afecta y preocupa a la apicultura chilena. Podrá ser esto de un efecto permanente.
- Según fallo de septiembre pasado el Tribunal de Justicia de la UE en torno a la presencia de polen transgénico en la miel, el polen es parte esencial de ella. Por eso esta miel y sus derivados serán considerados alimentos que tienen ingredientes transgénicos por lo cual regirse por una reglamentación especial para su análisis y etiquetado
- Este hallazgo no constituye una prohibición de ingreso, pero deberá esta miel comercializarse en forma distinta, lo que compromete su mercado; parte  importante del mercado rechaza los productos transgénicos. La UE es el principal mercado de nuestra miel, su participación superaría al 90%, especialmente Alemania con un 70%.
- Destaca una mayor gravedad dado que no es información pública los lugares donde se cultivan semillas transgénicas, los únicos cultivos hasta ahora autorizados por el SAG (Ministerio de Agricultura). Estos cultivos serían los responsables de esta contaminación.
- Una fuerte crítica plantea el artículo: “ en este país, líder de la libre competencia, el Estado no ha sido capaz de garantizar las condiciones básicas en esta materia.  Como consecuencia, hoy en día un productor agrícola o apícola, ya sea  orgánico o tradicional, no tiene acceso a información sobre qué tipo de cultivos se desarrollan en las inmediaciones de su predio y si éstos pueden afectar sus productos.  Lo que es aún más dramático en un país que se ha orientado a la exportación de productos de calidad, privilegiando mercados exigentes en los que los transgénicos no son bien recibidos”.
- Se destaca la necesidad de contar con información pública para los productores, no mantener una desigualdad de condiciones las que hoy privilegia a los productores de semillas transgénicas.
- Informa que desde 1992 se ha autorizado el cultivo de semillas transgénicas para exportación.
- Acusa el artículo la gravedad de que en todo este período  ha primado una cultura del secretismo y el SAG, institución encargada de autorizar este tipo de cultivos, se ha negado sistemáticamente a entregar información sobre el tipo de modificación genética y la ubicación de estos cultivos a nivel de comuna y predio, incumpliendo de paso con ello el rol que debe tener una institución pública: velar por el bien común y garantizar la igualdad ante la ley”.
- Una segunda seria crítica plantea el artículo: “El Ministerio de Agricultura y particularmente el SAG, deliberadamente o no, han establecido dos tipos de productores, aquellos que pueden cultivar transgénicos sin problema en cualquier parte del territorio, siempre y cuando cumplan las regulaciones vigentes;  y los ´otros` productores, que pueden desarrollar sus actividades corriendo el riesgo de ser contaminados por semillas o polen transgénico, como ya ha ocurrido, asumiendo ellos el costo que esto significa”.
Termina el artículo con el siguiente párrafo
Tal como lo hemos dicho otras veces, el Estado debe garantizar el acceso a información tanto en el contenido de los alimentos, como en la ubicación de los predios que cultivan semillas transgénicas. Información que ha sido permanentemente negada por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, pese al fallo del Consejo para la Transparencia del año 2010, que ordenó proporcionar la ubicación de este tipo de cultivos. Esperemos que con el episodio de la miel, el Gobierno comprenda que debe dejar de amparar a un sector en desmedro de otro.
Muy positico que El Mercurio haya incluido en la Revista del Campo este interesante artículo y que habra con ello un necesario debate. Posiblemente esto contribuirá a un pronunciamiento del Gobierno, a través de los ministerios o instituciones que corresponda. Si se han cometido errores en lso procederes, éstos deben reconocerse y tratar de corregirse.
Recordemos que está en trámite en el Parlamento un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, en torno a autorizar los cultivos transgénicos en Chile, con una serie de resguardos. También es conveniente recordar que en nuestro paìs no se etiquetan los alimentos que contienen transgénicos, como lo hacen muchos paìses. Las organizaciones de los consumidores lo han solicitado, sin resultados positivos.
Más articulos relacionados a este tema en la página web de Rolando Chateauneuf www.rochade.cl
fuente http://www.conadecus.cl/

La producción transgénica e industrial altera el sabor de los alimentos

Tomates-organicos
Tomates orgánicos, con mejor sabor que los híbridos. Imagen: Bethany Nowviskie/Creative Commons.
Por Paula Alvarado, Buenos Aires.
Que la producción de alimentos orgánicos es más amable con el medio ambiente y hasta con la salud de las personas no es novedad. Y cualquier persona que haya comido una fruta que fue cultivada sin agroquímicos sabe que los mismos tienen un sabor superior.
Pero un artículo en el diario Clarín señala que, en efecto, ciertos tipos de alimentos como el tomate y la carne están perdiendo sus sabores originales a medida que cambia su forma de producción.
La nota cita a profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina que señalan las causas de este cambio. En el caso de los tomates, el cultivo de especies nativas como el tomate platense fue reemplazado por variedades transgénicas que tienen un aspecto más prolijo, mayor dureza (no se ponen blandos rápido) y un mayor rendimiento (una planta de tomate híbrido rinde 20 kilos mientras que una nativa unos 6).
El problema es que su sabor es una mezcla entre ácido y dulce diferente al del tomate tradicional, y existen dudas sobre la equivalencia de su valor nutricional.
Del lado de la carne, los profesionales explican que cuando las vacas pasan de ser criadas en pastoreo a un feedlot, aumenta la proporción de aceites de cereales u oleaginosas en su dieta y la carne empieza a parecerse a la del cerdo. Además, la carne proveniente de vacas criadas en pastoreo contiene Omega3, ya que es un componente del pasto.
En lo que refiere al pollo, desde el INTA señalan que las aves criadas actualmente tienen menos grasa, y como caminan menos tienen menos tonicidad en los músculos y retienen más agua, que se pierde en el momento de la cocción. Todo ello hace que su sabor también se vea alterado.
¿Qué opinan ustedes? ¿sienten el cambio del sabor en la comida?
Más sobre alimentación
Los problemas de la cadena alimenticia actual y cómo arreglarlos
Cómo reconocer y encontrar "comida de verdad" en el supermercado
Ecotarianos, veganos y freegans: nuevas formas de alimentarse con el sello “verde”
fuente : http://blogs.tudiscovery.com

SEMINARIO EN LIMA PERU: SOBERANÍA ALIMENTARIA

SEMINARIO SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA REGIONAL Y NARF (Nueva Arquitectura Financiera Regional)

El pasado 12, 13 y 14 de octubre, en la ciudad de Lima, Perú, participamos algunos integrantes de la COPROFAM, junto con otras organizaciones en el Seminario sobre Soberanía alimentaria y la Nueva Arquitectura Regional.
Es el sentir de las organizaciones presentes que los gobiernos tienen problemas para avanzar socialmente a pesar de ser progresistas en la mayoría de los casos. Tenemos que ver cuál es la forma en que los movimientos sociales podamos ayudar y promover el avance. Tenemos que asumir la responsabilidad ya que las fragmentaciones son grandes entre el país y dentro de los países, la unidad se está fragmentando. Es seminario buscó crear y fortalecer los lazos y acuerdos posibles entre los distintos. El tema de la SOBERANÍA ALIMENTARIA es lo que nos une y nos ayuda a pensar en una salida.El actual momento de grave crisis global nos provoca la necesidad de actualizar la reflexión y de buscar caminos para una actuación conjunta desde los movimientos sociales, en tema tan esencial a vida como es la alimentación de los pueblos. El comercio mundial de alimentos, lejos de aliviar el hambre de millones de personas, se caracteriza en la actual coyuntura por la enorme especulación y altos precios, que agravan los problemas del hambre y la pobreza en un ambiente de recesión económica  internacional, en la llamada crisis alimentaria.
La producción agrícola se encuentra en manos de las grandes transnacionales del agro-negocio y los mercados a futuro actúan en la especulación sobre ellos, mientras es la agricultura familiar con un papel preponderante en la producción de alimentos, que garantiza de manera decisiva la soberanía alimentar de las poblaciones.
La posible salida es poder fortalecer la creación de un Banco de un nuevo tipo, un BANCO REGIONAL.
Según Pedro Páez, especialista ecuatoriano, los tres pilares de la nueva arquitectura financiera regional son:
1. Bancos de desarrollo regional alternativos (como el Banco del Sur).
2. Sistemas regionales de pago alternativos y acuerdos de divisas (como por ejemplo los sistemas de pago en moneda local y las iniciativas del SUCRE).
3. Nuevos fondos de reserva común (como los fondos de reserva, acuerdos swap de divisas y sistemas de seguro de reserva.

Luego de escuchar a distintos especialistas, y de un trabajo en talleres se crearon grupos de trabajo para seguir avanzando en estos temas comunes.
fuente :http://www.coprofam.org/

martes, 25 de octubre de 2011

VOLUNTARIOS PARAMEDICOS MAPUCHE Y ASOCIACIÓN LEFTRARU REALIZAN PRIMER OPERATIVO DE SALUD EN COMUNIDAD MAPUCHE

Voluntarios Paramedicos Mapuche y la Asociación Leftraru realizan operativo de salud en la Comunidad Juan de la Cruz Pinchumilla Makehue- Newen Lafquen del sector Trome de la Comuna de Tolten.


Este Sábado 22 y Domingo 23 de Octubre  se realizo el primer operativo de salud en una comunidad mapuche de Tolten. El operativo que se realizo consistía en prevenir e informar de manera mas efectiva a la comunidad y sus miembros del estado de salud en que se encuentran tanto Ancianos,Hombres, Mujeres y Niños de la comunidad.
Los Paramedicos realizaron visitas a los hogares de los enfermos en su mayoría Ancianos que no podían salir de sus casas y se realizo una ronda de salud en la tierra de unos de los dirigentes de la comunidad.
Fueron alrededor de 50 comuneros de todas las edades que llegaron a controlarse de
Presión arterial
Niveles de azúcar
Malestares Estomacales
Entre otras Enfermedades


Ademas se realizo una charla de lo importante de la prevención de algunas enfermedades que tenían directa relación con la alimentación destacando que se encontraron con casos donde Ancianos tenían mucho mejor su presión y azúcar que jóvenes de entre 30 y 40 . llegando a constatar que es la alimentación lo que genera esta diferencia.
Si bien se entregaron medicamentos el farmacéutico que acompañaba al grupo recalco que lo importante no son los medicamentos ya que estaba comprobado científicamente que estos producen dependencia y no curan la enfermedad sino que muchas veces genera mas enfermades.
De ahí se destaca que una de las formas de sanarse e incluso alimentarse es la medicina mapuche y sus remedios a bases de llervas medicinales.

Por ultimo se realizo una evaluación de esta actividad donde si bien hay detalles técnico que afinar el objetivo fue ampliamente superado quedando que en los próximos meses se seguirán realizando este tipo de operativos en otras comunidades de hecho en el transcurso de esta semana este operativo se traslada a comunidades de Colico de la Comuna de Cunco esta noticia esta en desarrollo.

Asociación Leftraru