miércoles, 31 de julio de 2013

La Ley de Fomento Forestal y el problema mapuche


La Ley de Fomento Forestal y el problema mapuche


El modelo forestal tensiona las relaciones al interior de cada familia mapuche, comunidad y localidad. Al estar enfocada la ley a pequeños y medianos propietarios, provocará mayor conflicto entre mapuches, o entre mapuches vs pequeños propietarios, como ya ha venido ocurriendo. La expansión forestal en los últimos 40 años ha dejado mucho dinero en Santiago, pero en Tirua, Cañete, Ercilla, Collipulli, Lumaco y Traiguén ha dejado emigración y violencia.
Por LUIS GARCÍA HUIDOBRO, Jesuita chileno.
Hace casi 40 años la dictadura impuso como modelo de desarrollo para el territorio mapuche la industria forestal, a través de la concentración del territorio reclamado por las comunidades en 2 grupos económicos (entonces Matte y Cruzat, luego Cruzat fue reemplazado por Angelini). Para esto, junto con una contrareforma agraria llevada a cabo con los métodos violentos por todos conocidos, se decretó en 1974 una ley de fomento para monocultivos exógenos (pino y eucalipto).
Hoy el parlamento discute una nueva ley para seguir fomentando los monocultivos exógenos por 20 años más. Una vez consolidado el territorio para la explotación forestal, se propone incorporar a este negocio a pequeños y medianos propietarios, como ya se empezó a hacer al revalidar el fomento forestal durante la Concertación.
Probablemente los diputados, para aprobar el proyecto actual sin una adecuada consulta indígena acorde al Convenio 169 de la OIT, tomaron en cuenta los resultados macroeconómicos de las plantaciones y creen con sinceridad que es justo expandir este negocio a pequeños y medianos propietarios, junto con seguir fomentando esta exitosa industria. Detrás está la lógica desarrollista que entra en tensión con una visión más respetuosa del medio ambiente y la diversidad cultural, y especialmente la visión de los pueblos indígenas sobre el buen vivir en esta tierra.
El senado debiera considerar que para la Corte Interamericana (caso Sarayaku v/s Ecuador) “la obligación de consulta a los pueblos indígenas es un principio general del Derecho Internacional” que debe aplicarse “previamente en todas las fases del proceso de producción normativa”. Es de recordar que el Relator ONU James Anaya en su informe al Gobierno de noviembre del año pasado, donde aborda largamente el tema de los estándares de consulta, hace explícita mención a la ley forestal, junto con la ley de pesca, como medidas que el Estado tiene el deber de consultar de manera apropiada. El Relator en el mismo documento rechaza la apelación al “interés nacional o bien común” para vulnerar los derechos indígenas, puesto que “los derechos humanos de los pueblos indígenas forman parte del bien común”.
En el caso particular de la consulta que se realizó sobre la ley forestal, el mismo informe de Conaf destaca que, en distintas instancias, numerosas organizaciones indígenas de La Araucanía y Los Ríos plantearon que se auto marginarían del proceso en protesta al Decreto 124 que regula las consultas, tanto así que en Los Ríos por ese motivo no se registra ninguna observación. También da cuenta el informe de que en Los Lagos expresamente se tomó la decisión de no hacer consulta, sino mera difusión. En cuanto a la Provincia de Arauco, en la Región del Bío Bío, el Senador Mariano Ruiz Esquide tuvo la oportunidad de conversar con representantes de la Mesa de Lonkos, que le plantearon que se hicieron pasar talleres de difusión como consultas. Estos antecedentes son suficientes para que los parlamentarios rechacen tramitar esta ley, a riesgo de asumir responsabilidades internacionales por no cumplir el deber de consulta.
Aún si se validara la consulta, ¿qué hará el parlamento con las numerosas propuestas que plantean derechamente que no se incentiven las plantaciones exóticas con propósito productivo, que se excluya de los incentivos la forestación con fines madereros, o aquellas que proponen que más bien se incentiven las plantaciones nativas? ¿Qué harán con las numerosas propuestas que directamente van en la línea de prohibir plantaciones exóticas a las grandes empresas forestales?.
La propuesta más mencionada en el proceso de consulta en La Araucanía, según da cuenta el informe de Conaf, fue “fomentar la forestación con especies nativas” y la tercera fue que “las comunidades expresan su desacuerdo con el establecimiento de especies exóticas, (pino y eucalipto) debido a que han causado daño en el medio ambiente, produciendo disminución de las aguas y pérdida de biodiversidad”. Es decir, que a pesar de haberse “consultado” sin estándares adecuados, de todas formas hubo franca oposición, pero el parlamento quiere pasar eso por alto y hacer oídos sordos. Al legislar en estas condiciones el parlamento está violando el Convenio 169.
Sin duda, todavía existe entre nosotros mucha ignorancia respecto del mundo mapuche, pero el Estado tiene exigencias internacionales que cumplir, que implicarán un cambio importante de mentalidad respecto a lo que entendemos por “desarrollo”, “progreso” y “beneficio general”. La invitación es a preguntarnos cuáles son los valores de los pueblos indígenas que la sociedad occidental debe hacer propios para una vida más sana y sustentable en el planeta. Ese es el sentido profundo de haber ratificado el Convenio 169.
Tenemos la convicción de que es necesario un nuevo modelo económico para el territorio mapuche, acorde a la sabiduría de las y los machi, kimche y otras autoridades espirituales. Ellos saben que existe un orden en la naturaleza que hay que saber respetar, y que no se puede lucrar con la tierra o usarla de cualquier manera. Todo tiene un orden según su diversidad, cuyos principios orientadores son la reciprocidad y el respeto –pedir permiso para usar un territorio, no dañarlo sino solamente sacar lo que se necesita- lo que es incompatible con el monocultivo exógeno indiscriminado.
Se nos hace difícil imaginar que nuestros legisladores estén ponderando suficientemente el daño a la biodiversidad que estas enormes plantaciones exógenas ya han producido en las provincias de Arauco, Malleco, Cautín. Nos parece inaceptable que la ley no distinga entre bosques nativos y plantaciones forestales, más aún que el informe técnico de Conaf diga que no entiende qué sentido tiene esa distinción que varias organizaciones indígenas plantearon durante el proceso de consulta. Tampoco sabemos si para decir que el fomento forestal es de “interés nacional” analizarán los datos micro-económicos que demuestran que los territorios forestales concentran parte importante de las poblaciones que en los últimos 40 años se han mantenido como las más pobres y con menor índice de desarrollo humano de todo el país, generando una emigración masiva. ¿Considerarán que de cada 20 hectáreas plantadas de pino o eucalipto, la industria forestal y de celulosa en su conjunto da trabajo a una sola persona? ¿Se preguntarán por qué se requieren tantas fuerzas policiales para resguardar un modelo supuestamente tan beneficioso?.
El modelo forestal tensiona las relaciones al interior de cada familia mapuche, comunidad y localidad. Al estar enfocada la ley a pequeños y medianos propietarios, provocará mayor conflicto entre mapuches, o entre mapuches vs pequeños propietarios, como ya ha venido ocurriendo. La expansión forestal en los últimos 40 años ha dejado mucho dinero en Santiago, pero en Tirua, Cañete, Ercilla, Collipulli, Lumaco y Traiguén ha dejado emigración y violencia. Los parlamentarios desde Santiago o Valparaíso no están viendo estas realidades. Con 2/3 de la superficie de la Provincia de Arauco cubierta de pino y eucalipto, nos toca ver a diario las consecuencias negativas del modelo.
La sociedad actual valora el patrimonio cultural que representa el Pueblo Mapuche. Incluso se aprueban políticas públicas para fomentar y proteger este patrimonio. Sin embargo, si no se aborda desde una perspectiva política y macroeconómica sustentable a largo plazo, se trata solamente de un fomento folklórico. El patrimonio cultural mapuche está ligado a la biodiversidad de un territorio que hoy está colonizado y amenazado por las forestales.
Creemos que es una irresponsabilidad aprobar un Fomento Forestal por 20 años más, es decir que la discusión se vuelva a dar cuando ya se haya terminado de depredar el territorio; menos hacerlo como se está haciendo: sin consulta adecuada, sin estudios sobre los efectos sociales y ambientales de su aplicación por 40 años, sin una reflexión profunda sobre qué entendemos por desarrollo, cómo se relaciona con los valores indígenas y con la sana convivencia social y ambiental.
Por el contrario, los recursos públicos deben orientarse a recuperar el territorio mapuche y fomentar modos de utilizarlo que sean saludables, respetuosos de la biodiversidad; que atraigan a los mapuche a ocuparlo y no a abandonarlo.

domingo, 14 de julio de 2013

Corte suspende desalojo de Comunidad Mapuche Marihuen de Coronel

Una actividad cultural a favor de la familia Marihuén, se desarrolló en los terrenos del sector Playas Negras de Coronel, lugar en que la familia vive hace 80 años. Mientras tanto el desalojo que amenazaba a la familia quedó suspendido mientras la Corte de Apelaciones de Concepción, decide si el juicio se resuelve mediante la aplicación de la Ley Indígena.
Corte suspende desalojo de Comunidad Mapuche Marihuen de Coronel
Foto: Frente Defensa de Coronel
Texto y acceso audiosRADIO BIO BIO
Con un evento artístico a favor de la familia Marihuén realizado este sábado que se desarrolló en los mismos terrenos que la familia Marihuén reclama como suyos. Participaron agrupaciones culturales de la región y de todo el país.
El lonco, Alex Marihuén, valoró la actividad, la que se repetirá el próximo sábado.
Pese al temor que ocasionó en los integrantes la amenaza de desalojo, indicaron que no los sacarán fácilmente
Mientras se realizaba el evento, se confirmó que el desalojo quedó suspendido mientras la Corte de Apelaciones discute si el juicio se debe llevar a cabo a través de la Ley Indígena, tal como lo confirmó el director regional de Conadi, Julio Anativia.
El evento cultural congregó a cerca de 100 personas bajo el lema “Todos somos Marihuén”.
Los integrantes de la familia Marihuén, indicaron que llegarán hasta las últimas consecuencias para defender sus tierras.
fuente radio bio bio

viernes, 12 de julio de 2013

Actividad solidaria con la Comunidad Mapuche Marihuen


Todos invitados a participar de la marcha y acto político cultural UNIDOS POR NUESTRA TIERRA, en apoyo a la comunidad mapuche Marihuen, quienes se encuentran bajo amenaza de desalojo de sus tierras, mismas que habitan hace más de 100 años.
El acto inicia con una marcha. Las actividades culturales se realizaran en los terrenos de la propia comunidad Marihuen (salida de coronel, antes de llegar a playa blanca).
Día: sábado 13 de julio 2013
marihuen-acto.jpgHorario de inicio de la marcha: salida a las 10:30 hrs. (frente al mercado de Coronel)
Horario acto UNIDOS POR NUESTRA TIERRA: desde las 12 hasta las 17 horas
Lugar: en el terreno mismo de la comunidad Marihuén (entrada sur comuna de Coronel)
Adhesión: alimentos no perecibles
COMUNICADO PUBLICO COMUNIDAD MARIHUEN
La comunidad indígena MARIHUEN coexiste hace más de cien años en el sector Playas Negras de la comuna de Coronel, Región del Bío Bio, donde han convivido seis generaciones respetando la cosmovisión de la cultura Mapuche. En la actualidad la comunidad se encuentra acechada por ambiciones mezquinas de la empresa Inversiones Playas Negras, quienes pretenden despojarle de sus tierras.
La comunidad MARIHUEN posee un título de merced otorgado el año 1906 y posteriormente reciben el título de dominio el año 2006, documentos que los tribunales chilenos desconocen, permitiendo la apropiación “legal” de sus tierras por parte de empresarios inescrupulosos. El desalojo de la comunidad MARIHUEN es inminente, lo cual es inaceptable.
Necesitamos el apoyo de todos quienes solidaricen con nuestra lucha para impedir este atropello a la dignidad de nuestros pueblos originarios.

Lonko Alex Marihuén Báez

lunes, 8 de julio de 2013

ASOCIACIÓN LEFTRARU FELICITA A COMUNIDAD COLICO DE CUNCO POR SU SEGUNDA COMPRA DE TIERRAS

La Asociación Nacional Leftraru fue invitada a la segunda etapa de entrega de tierras a la Comunidad Colico de la Comuna de Cunco.

Se entrego  la segunda compra de tierras a la Comunidad de Colico que llevaba 18 años esperando este momento, recordemos que la primera compra fue en la Comuna de Pitrufquen con un Poco mas de 220 has. para 18 familias. En esta ocasión se realizo la compra del Fundo San Luis de la Comuna de Curacautin de 182 has. aproximadamente para 14 familias sin embargo aun falta la compra para 30 familias de la misma comunidad.

En la ocasión asistió el encargado de tierra de Conadi a la entrega del titulo, donde entre otras cosas se menciono la necesidad de apurar la tercera compra debido a que llevan mucho tiempo esperando, hay que ser hincapié en que esta compra al igual que la anterior no es acompañada por ningún plan de desarrollo que tanto se hablado en la región dejando a su propia suerte a los comuneros que son "beneficiados" por esta compra. Por ultimo la Comunidad Colico recordó que esto no es mas que un derecho que el Estado de Chile tiene con nuestro Pueblo Mapuche.

Nuestra Asociación Leftraru felicito a sus dirigentes y comuneros de la Comunidad dando a conocer los nuevos desafíos que se le vienen por delante donde nuestra Asociación prestara toda su ayuda.

Fuente Asociación
Leftraru

jueves, 4 de julio de 2013

MANUEL LLAO CALCUMIL ASUME COMO NUEVO PRESIDENTE DE MUCECH

Foto


Nuevo Directorio MUCECH 2013- 2015 
Culmina con éxito Asamblea Nacional de la Corporación MUCECH.

El 26 de Junio recién pasado se realizó la Asamblea General Ordinaria de socios  de la Corporación MUCECH, que fue convocada de acuerdo a los Estatutos de la Corporación en citación oficial a través del Diario La Tercera de fecha 19 de junio del 2013, dando cumpliendo con la legalidad reglamentaria.
A esta Asamblea asistieron delegados desde Arica a la Región de los Lagos, en representación de sus organizaciones nacionales integrantes de la Corporación MUCECH.
Según los estatutos de la organización correspondía cambio de directorio, aprobación de memoria anual y balance e inventario del periodo 2012, todo lo cual se logró con éxito e impecable desempeño del directorio saliente.
El balance y el inventario del período 1° de enero al 31 de diciembre del 2012 fueron aprobados sin reparo, después de haber leído en la Asamblea el acta de la comisión revisora de cuentas quienes la firmaron en señal de aprobación.
El Secretario de la Corporación el Sr Santiago Carvajal presentó la memoria anual de actividades de la Corporación del período 1° de enero al 31 de diciembre del 2012, documento que fue aprobado por unanimidad de los asistentes.
La Asamblea concluyo con la elección del Directorio por acuerdo y consenso de las organizaciones integrantes de la Corporación MUCECH.  El nuevo directorio nacional que regirá por un periodo de dos años es el siguiente:

Presidente

Manuel Segundo Llao Calcumil
1° VicepresidenteQuielo Segundo Rivera Perez
2° VicepresidenteEduardo Alata Godoy
Secretario GeneralOrlando Antonio Contreras Hernández
Secretario FinanzasEugenio Eduardo León Gajardo
1er DirectorSantiago Segundo Carvajal Alvarado
2° DirectorOmar Segundo Jofré  Fuentes

Comunicaciones MUCECH