lunes, 1 de diciembre de 2014

Los acuerdos comerciales criminalizan las semillas campesinas e indígenas.

¿Qué podría ser más habitual que guardar semillas de una temporada para la siguiente? Después de todo, así es como hemos cultivado en nuestras fincas y huertas. Sin embargo, desde Guatemala a Gana, desde Mozambique a Malasia, esta práctica ancestral se está convirtiendo en un acto criminal, lo que permite que media docena de grandes corporaciones multinacionales puedan transformar las semillas en propiedad privada y lucrar de ellas.
GRAIN ha elaborado un conjunto de datos actualizados sobre la forma en que los llamados acuerdos de libre comercio están privatizando las semillas a través de todo el mundo. Pero la gente se está defendiendo y en varios países las movilizaciones populares están forzando a los gobiernos a suspender los planes de privatización de semillas.

El tratado de libre comercio entre Guatemala y EUA obliga a Guatemala a adherirse al Convenio UPOV. pero la resistencia popular forzó al gobierno a repeler una ley nacional que se buscaba aprobar con este propósito. (Foto: Raúl Zamora)
El tratado de libre comercio entre Guatemala y EUA obliga a Guatemala a adherirse al Convenio UPOV. pero la resistencia popular forzó al gobierno a repeler una ley nacional que se buscaba aprobar con este propósito. (Foto: Raúl Zamora)
Los acuerdos comerciales se han convertido en la herramienta elegida por los gobiernos para, en conjunto con los grupos de presión de las corporaciones, impulsar nuevas normas que restrinjan el derecho de los agricultores a usar sus propias semillas. Hasta algunos años atrás, el acuerdo más importante era el Acuerdo de la Organización Mundial para el Comercio (OMC) sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Este acuerdo fue adoptado en el año 1994 y fue el primer tratado destinado a establecer estándares mundiales para los derechos de “propiedad intelectual “ sobre las semillas.1 Su objetivo es asegurar que empresas como Monsanto y Syngenta, las cuales invierten dinero en el mejoramiento de plantas e ingeniería genética, puedan controlar lo que sucede con las semillas que producen, impidiendo que los agricultores la reutilicen. Esta estrategia es similar a la desplegada por Holywwod o Microsoft, que bloquean legal y tecnológicamente sus películas y programas informáticos para que la gente no los copie y comparta

Sin embargo las semillas no son lo mismo que un programa informático. La noción misma de “patentar la vida” es impugnada fuertemente. Por esta razón, el acuerdo de la OMC fue una suerte de acuerdo para lograr un punto medio entre gobiernos. El acuerdo indica que los países pueden excluir plantas y animales (pero no microrganismos) de sus normas sobre patentes, pero deben crear algún tipo de protección a la propiedad intelectual sobre variedades vegetales, sin especificar cómo hacerlo.
Los acuerdos de comercio negociados fuera de la OMC, especialmente aquellos impulsados por las economías desarrolladas más poderosas, tienden a ir mucho más allá. A menudo exigen que los gobiernos signatarios patenten plantas o animales o reconozcan las normas de la la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), con sede en Ginebra, la cual entrega derechos similares a las patentes sobre variedades vegetales. Ya sea en la forma de patentes o de UPOV, estas normas generalmente dejan en la ilegalidad la posibilidad que los agricultores guarden, intercambien, vendan o modifiquen semillas de las llamadas variedades protegidas.2 En efecto, la convención de 1991 de la UPOV fue modificada para entregar un monopolio aún más fuerte a las empresas agroindustriales a expensas de las comunidades campesinas e indígenas. Esta versión de UPOV del año 1991 está siendo promovida fuertemente a través de los tratados comerciales.

La embestida de los Tratados de Libre Comercio (TLC)
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por México, Canadá y Estados Unidos, casi al mismo tiempo que el ADPIC se estaba finalizando, fue uno de los primeros acuerdos comerciales negociados fuera del campo multilateral que contenía medidas más duras sobre privatización de semillas. Este tratado obligó a México a integrar el club UPOV de países que han otorgado a las empresas semilleras derechos exclusivos que les permiten impedir que los agricultores reciclen y reutilicen las semillas comerciales. El acuerdo, además, sentó un precedente para todos los acuerdos bilaterales estadounidenses que siguieron, y la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y Japón adoptaron la misma posición.3
Desde entonces, han existido permanentes presiones diplomáticas y financieras para conseguir, por “la puerta trasera” ( estos acuerdos comerciales se negocian en secreto), la privatización de las semillas. Lo que está en juego para las grandes semilleras es mucho. A nivel mundial, sólo 10 compañías controlan el 55% del mercado de semillas comerciales.4
Sin embargo, para estas empresas esa participación en el mercado aún no es suficiente. En Asia, África y América Latina, alrededor del 70 a 80% de las semillas utilizadas por los agricultores provienen de lo que guardan de una temporada a otra, ya sea ellos mismos, sus vecinos o personas en comunidades cercanas. En estos territorios no conquistados, los gigantes agroindustriales quieren reemplazar las semillas conservadas de una temporada a otra por mercados de semillas y hacerse del control de esos mercados. Para lograrlo, están exigiendo que los gobiernos creen y hagan cumplir protecciones legales que les permitan mantener monopolios empresariales sobre las semillas.
La tendencias recientes
GRAIN ha estado rastreando desde hace 15 años la forma en que los acuerdos comerciales firmados fuera del sistema multilateral están presionando a los países para que acepten los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas que la industria desea y, al mismo tiempo, convertir esas nuevas normas en estándares mundiales. Una actualización reciente de nuestra información señala que esta tendencia no ha cambiado. De hecho, existen signos preocupantes en el horizonte.
◦ El triunfo más reciente de Monsanto, Dupont, Limagrain y Sygenta – las compañías de semillas más importantes del mundo – es el obtenido con los nuevos tratados de comercio firmados por países latinoamericanos. En el año 2006, el acuerdo que Estados Unidos (país de origen de Monsanto y Dupont) firmó con Perú y Colombia obligo a estos países a adoptar la convención UPOV 1991. Los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA - lugar de origen de Syngenta) hicieron lo mismo en el 2008 y la Unión Europea (región de origen de Limagrain)en el 2012.5 En América Central ha ocurrido algo similar. Estados Unidos firmó, en el año 2007, el Acuerdo de Libre Comercio de América Central que fuerza a todos los países firmantes a adherir a UPOV 1991. EFTA hizo lo mismo el año pasado.
◦ En África, recientemente se ha dado un importante paso para fortalecer los mercados de semillas privatizadas. Este año 2014 y luego de diez años de conversaciones, se concluyó el AAE, (Acuerdos de Asociación Económica), entre la Unión Europea y los países de África Subsahariana. La mayoría de ellos, hasta el momento, “sólo” liberalizan el comercio de bienes , sin embargo, también contienen el compromiso de negociar con Bruselas estándares comunes sobre propiedad intelectual. Las expectativas indican que estos estándares serán similares a aquellos que los países del Caribe acordaron recientemente en sus Acuerdo de Asociación Económica de 2008: la obligación de, al menos, considerar adherir a la UPOV. Este hecho es preocupante porque hasta ahora, los países africanos no tenían ninguna obligación de adherir al estándar UPOV e, incluso, habían tratado realmente de elaborar sus propios sistemas de protección sobre las variedades vegetales.6 Y, si bien es cierto que entidades africanas como la Organización Regional Africana para la Propiedad Intelectual (ARIPO) y la Organización Africana para la Propiedad Intelectual (OAPI) ya han adherido a UPOV, bajo los tratados comerciales con la UE serán los mismos gobiernos nacionales quienes lo hagan. Lo que sigue es que África está homologando sus regulaciones en la medida que sus bloques comerciales sub-regionales se unen para formar un zona de libre comercio continental, supuestamente en 2017. Se espera que esto provocará una homologación continental de las leyes de propiedad intelectual, probablemente endureciendo las normas aún más.
◦ Posiblemente el Acuerdo Trans- Pacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) sea, de los acuerdos actualmente en negociación, el TLC más terrorífico en cuanto a lo que pueda significar para los derechos de los agricultores a controlar sus semillas en Asia y el Pacífico. Ello porque Estados Unidos, que lidera las conversaciones con 11 otros países de la cuenca del Pacífico, está jugando duro. El texto de negociación de mayo de 2014 da cuenta que Estados Unidos no sólo demanda la aplicación de UPOV 1991 en todos los países de la ATP sino que también el patentamiento sin restricciones de plantas y animales. Aún no se sabe si estas demandas también aparecerán en la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) actualmente negociándose ente Estados Unidos y y la Unión Europea, ya que el texto es inaccesible al público.
◦ Cuanto más se expande el rango de lo que se privatice, más lo hacen las penas para quienes no respeten esas normas. En numerosos TLC, países como Estados Unidos exigen que los agricultores que infrinjan estos nuevos derechos de propiedad intelectual sobre las semillas enfrenten castigos tanto bajo leyes penales como civiles. En algunos casos, como en el recién firmado Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) entre la Unión Europea y Canadá, la sola sospecha de infracción podría acarrear el embargo de los activos de un agricultor o el congelamiento de sus cuentas bancarias.7
La resistencia toma fuerza
Las buenas noticias son que los movimientos sociales no se han quedado tranquilos; han reaccionado de manera activa, organizada, determinada y clara. En el año 2013, los colombianos de todas clases fueron remecidos al observar cómo su propio gobierno, debido a las exigencias de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, destruía violentamente toneladas de semillas de los agricultores, quienes no conocían las nuevas normas. La indignación, que terminó en una protesta agraria masiva a nivel nacional, fue tan fuerte que el gobierno aceptó suspender temporalmente la ley y reexaminar el tema directamente con los representantes de los agricultores.8

En el año 2014, fue el turno de Guatemala de estremecerse cuando el público general se dio cuenta que, debido a acuerdos comerciales como el CAFTA, el gobierno estaba logrando que el parlamento aprobara adoptar UPOV 1991 sin un debate serio.9 La gente estaba indignada porque no se consultó a las comunidades indígenas como se debía hacer, especialmente cuando el propósito de la ley era finalmente reemplazar las semillas indígenas por semillas comerciales de empresas extranjeras como Monsanto o Syngenta. Después de meses de presión el gobierno se retractó y el parlamento derogó la ley.10 Pero, tal como sucedió en Colombia, estos retrocesos son sólo temporales en tanto se estudian otras medidas. En otras partes de América Latina, como en Chile y Argentina, los movimientos sociales han resistido intensa y exitosamente frente a proyectos de leyes - apodadas “leyes Monsanto” - que pretenden implementar UPOV 1991.
También en África están levantándose olas de protestas públicas contra los regímenes de protección de variedades vegetales a los cuales los países están adhiriendo. En Gana, se está desarrollando una gran campaña para impedir que el país adopte la legislación de UPOV 1991.11
En otras partes, las redes de la sociedad civil tales como la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África están presentando recursos judiciales para impedir que la ARIPO adopte legislación basada en UPOV y se incorpore a la unión.12

Las grandes corporaciones y quienes defienden sus intereses se han pasado de la raya tratando de privatizar lo que la gente considera un bien común. Esto no se limita sólo a las semillas. Lo mismo ha sucedido con la tierra, los minerales, los hidrocarburos, agua, conocimiento, internet, incluso microrganismos importantes, tales como la gripe aviar hace algunos años o el virus Ebola hoy en día. La gente está luchando para impedir que estas cosas caigan bajo el exclusivo control de unas pocas empresas o ministerios de defensa. Una buena forma de tomar parte en esta lucha es unirse a las campañas para detener nuevos importantes tratados como TTIP, CETA, TPP, y AAE y dejar sin efecto otros como los tratados estadounidenses con México, América Central, Colombia o Chile. Los tratados comerciales son un conjunto de normas escritas y es por ello que podrían ser borradas.
Para un examen más profundo sobre el estado de los acuerdo comerciales que incluyen impositivamente la privatización de las semillas, descargue los datos de Noviembre de 2014 de GRAIN, "Acuerdos Comerciales Que Privatizan La Biodiversidad (Noviembre 2014)".
Para profundizar
- Biodiversidad, “Leyes de semillas y otros pesares”, Septiembre 2014
- Actualizaciones diarias sobre tratados comerciales en: http://bilaterals.org or@bilaterals_org or https://www.facebook.com/bilaterals.org (IN, ES, FR)


Notas
 
1 “Propiedad intelectual” es un derecho monopólico que los gobiernos obligan a respetar. Asegura que la gente pague por el derecho a usar algo por cierto periodo de tiempo, de forma que quien lo inventó pueda recuperar su inversión. “Variedad vegetal” se dice de las semillas que se desarrollarán como una planta específica con características específicas..
2 Bajo el sistema UPOV, los agricultores pueden, algunas veces, guardar semillas de variedades protegidas para usarlas nuevamente. Ello depende de la versión de la Convención UPOV que el país haya firmado y si el gobierno ejerce esta opción. En algunos casos, ello se restringe a replantar las semillas en sus propias fincas, o a ciertos cultivos o al pago de una licencia. Bajo el sistema de patentes, es totalmente ilegal usar semillas patentadas sin pagar po ello. Aún si un pájaro deja caer las semillas sobre el campo!
3 La AELC esta conformada por Islandia, Lichtenstein, Noruega y Suiza.
4 ETC Group, “¿De quién es la naturaleza?” , 2008. http://www.etcgroup.org/content/who-owns-nature
5 Ecuador está actualmente negociando con la UE en base al texto firmado con Colombia y Perú.
6 Por ejemplo, la Organización de la Unidad Africana ha diseñado su propia ley modelo sobre protección de variedades, basada en los derechos comunitarios..
7 Véase, National Farmers' Union, “CETA + Bill C-18 = too much power for seed companies”, Junio 2014.
9 Quizás no fue muy conocido por la opinión pública el TLC AELC-América Central de 2013, el cual contiene las mismas demandas que el TLC entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominica.
11 Véase el sitio web de Food Sovereignty Ghana http://foodsovereigntyghana.org/ y de Panafricanist International http://www.panafricanistinternational.org/.
12 Alliance for Food Sovereignty in Africa, “AFSA appeals to ARIPO, AU and UNECA for protection of farmers’ rights & right to food”, 2 de julio, 2014.

Fuente:http://www.grain.org/

miércoles, 12 de noviembre de 2014

COMUNIDAD SOTO CALFUQUEO DE NUEVA IMPERIAL DENUNCIA A FORESTAL MININCO POR DEMANDA ANCESTRAL DEL FUNDO SAN LUIS


La Comunidad Soto Calfuqueo denuncia a Forestal Mininco y anuncia Nuevas Movilizaciones ante desconocimiento total de acuerdos y demanda Millonaria en contra de dirigentes de la Comunidad por parte de Forestal Mininco por Fundo San Luis en Nueva Imperial.


Se podría decir que FORESTAL MININCO no tiene ningún criterio, ni menos moral para tener diálogos con las Comunidades Mapuche que hoy recuperan territorios usurpados en manos de esta MEGA EMPRESA con un pasado mas que oscuro y vinculaciones con diferentes políticos que encubren a esta Oscura Empresa.

Es el Caso de la Comunidad Soto Calfuqueo del sector Los Boldos Klm 6 de la ruta que une Nueva Imperial con Chol Chol, por el Fundo San Luis de 600 Has. en manos de MININCO. La demanda de tierras ancestrales donde incluye el predio San Luis empezó hace 6 años atrás demanda que incluyo un estudio de antecedentes Históricos y Físicos del Lugar encontrándose a la fecha algunos vestigios, como, Rucawes, Cementerios, Paliwes, Menocos y otros.
       En Marzo de este año la Comunidad se reunió con la Empresa, logrando exponer su situación,  llegando a un acuerdo por parte de la empresa de no cosechar un porcentaje de las plantaciones que fueron marcadas y que corresponde al deslinde con nuestra comunidad. Y a la vez autorizaron a la comunidad mediante un documento simple, firmado por el representante de la empresa Elio Soto Quezada, para realizar una demarcación de los terrenos que la comunidad está  reclamando, como también se  confirmaron próximas reuniones con fin de llegar a acuerdos que convengan a ambas partes.
Durante el mes de mayo de este año 2014,  la empresa da comienzo a la cosecha violando todos los acuerdos contraídos con la comunidad, razón por la cual la comunidad lleva a tomarse el predio el día 10 de mayo, paralizando todo tipo de faenas de la empresa, retomando nuevamente el diálogo con la forestal, dejando varios puntos en acuerdos sobre todo de no talar en los terrenos demarcados por la comunidad. Posterior e esto la empresa continua con la cosecha de sus árboles en su totalidad.  Y en razón a esto, la comunidad toma la decisión el día viernes  01 de agosto de volver a tomarse el predio paralizando por completo las faenas, exigiendo a la empresa a hacerse cargo de los daños y perjuicios provocado por la forestal desde su establecimiento de los árboles hasta su cosecha:

  • Daños irreversibles ecológicos y medio ambientales.
  • Escurrimiento de aguas contaminadas con pesticidas hacia nuestra comunidad.
  • Exterminio de las yerbas medicinales para nuestra machi.
  • Multiplicación de animales depredadores y aves carroñeras que atacan y terminan con nuestras aves y animales domésticos.
  • Exterminio total de nuestra apicultura por el uso de productos químicos por parte de las forestales.   
  • Desaparición  de vertientes y esteros que estaban alrededor del fundo.
  • Contaminación acùstista por ruidos de camiones y maquinarias trabajando 24 horas diarias.

Posterior a esto se concertó una reunión que se llevó a cabo en la cuarta comisaría de Nueva Imperial representada por Juan Carlos Navia Espinoza de forestal MININCO. Rosamel Saez Coñoepàn, Alfredo LLafquén H., Angelina Huilipán Maliqueo de la comunidad Soto Calfuqueo y el Sub Oficial de Carabineros, Señor Roberto Guichacoy en testigo de fe, donde la comunidad le hace entrega de un oficio al representante de forestal MININCO,  dando cuenta de los daños y perjuicios y exigiendo  una indemnización del 15 % de la producción de madera para reparar en alguna medida los perjuicios causados, pero obtuvimos la inmediata respuesta del señor Navia donde señala claramente que la FORESTAL MININCO “No está dispuesta a hacer reparos de ningún tipo a la Comunidad”, sino, sugiere a la comunidad recabar el máximo de antecedentes del predio en cuestión y ponerlo a disposición de CONADI para ir trabajando la posibilidad de venta del inmueble, acto seguido la empresa reanuda sus faenas con reguardo  de Carabineros de Chile, en turnos de 24 horas continuadas, explotando la totalidad de plantas programada a cosechar.

No conforme con esto Forestal Mininco tiene a dos Dirigentes de la Comunidad Don Rosamel Saez Coñoepan y don Alfredo Lllafquen huilipan demandados por las de 1.000 Millones de Pesos por daños y perjuicios causados por las paralizaciones  de las faenas, proceso que tiene su curso actual  en la fiscalía de Nueva Imperial.

ANTE TODA ESTA SITUACIÓN ES QUE LA COMUNIDAD SOTO CALFUQUEO QUIERE DENUNCIAR A TODA LA OPINIÓN PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL LA GRAVE SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN Y A LA VEZ A TODOS LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS QUE TIENEN QUE VER CON EL TEMA FORESTAL, CETFOR POR EJEMPLO, ADEMAS DE DEMANDAR LA PRESENCIA DE ARQUEÓLOGOS Y ANTROPOLOGOS EN EL PREDIO DEBIDO A QUE SE ENCONTRARÍAN VESTIGIOS ANTIGUOS EN EL LUGAR TODO PROFANADO POR TRABAJADORES FORESTALES. EN DEFINITIVA DENUNCIAR TODOS ESTOS HECHOS DE LAS CUALES HA SIDO VICTIMA,TRANSGREDIENDO Y VULNERANDO TODOS NUESTROS DERECHOS MAS LOS ACUERDOS FIRMADOS ENTRE AMBAS PARTES LOS CUALES FUERON LITERALMENTE VIOLADOS POR PARTE DE FORESTAL MININCO.

INFORME ENTREGADO POR LOS DIRIGENTES ROSAMEL SAEZ COÑOEPAN Y ALFREDO LLAFQUEN HUILIPAN A ASOCIACIÓN LEFTRARU

FUENTE ASOCIACIÓN LEFTRARU