jueves, 24 de mayo de 2012

ONU:PIDE A FORO RIO +20 RESULTADOS EN RELACIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS


ONU: Foro Permanente pide que resultados de Río+20 sean conforme a derechos de los PPII

El mensaje del Foro debe servir para fortalecer la voz de los pueblos indígenas en las negociaciones de Río+20, “con el objetivo de conseguir un resultado favorable para los pueblos indígenas en la declaración de alto nivel que resultará de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible”
ONU: Foro Permanente pide que resultados de Río+20 sean conforme a derechos de los PPII
Fuente: Servindi
La undécima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas acordó pedir a los Estados garantizar que el documento de resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) “sea conforme con los derechos afirmados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
Así lo recoge el párrafo 23 del documento de recomendaciones sobre las actividades futuras del Foro Permanente, y que puede ser leído desde el portal de las Naciones Unidas (ver en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/C.19/2012/L.6&referer=/english/&Lang=S)
De esa manera se recoge una de las principales peticiones formuladas por las organizaciones indígenas de diversas partes del mundo que demandan un mayor compromiso de los Estados con la Cumbre de Río+20 y con los derechos de los pueblos originarios, que conforman uno de los grupos principales de la Cumbre.
La Fundación Tebtebba, organización indígena de Filipinas y una de las coordinadoras del Grupo Principal Pueblos Indígenas en el proceso de la Cumbre, fue una de las instituciones en demandar al Foro Permanente emitir un mensaje a todos los participantes en Río+20 sobre las principales posiciones de las organizaciones indígenas en las negociaciones.
El mensaje del Foro debe servir para fortalecer la voz de los pueblos indígenas en las negociaciones de Río+20, “con el objetivo de conseguir un resultado favorable para los pueblos indígenas en la declaración de alto nivel que resultará de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible” indicó Tebtebba.
Tebtebba pidió al foro subrayar la importancia de las diversas economías locales y medios de vida de los pueblos indígenas como contribuciones vitales hacia unas economías verdes plurales.
En tal sentido observó que el concepto de una “única economía verde”, refuerza la idea de un desarrollo impuesto “desde arriba, con un solo modelo”.
Tal visión va es desmedro de la diversidad económica, “que mejora los medios de vida y ocupaciones locales, reduce la pobreza y opera a través de sistemas de gobernanza y toma de decisiones participativos” indicó Tebtebba.
De otro lado, pidió insistir en algunos de los mensajes claves de los pueblos indígenas como la importancia de reconocer la dimensión cultural en el desarrollo.
Las culturas son formas de vivir con la naturaleza y están en la base de nuestros valores, nuestras elecciones morales y éticas y nuestras acciones. La supervivencia de los pueblos indígenas está apoyada en nuestras culturas, que nos proporcionan fuerza social, material y espiritual” indicó.
La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 debe reconocer las dimensiones culturales del desarrollo sostenible: los diversos valores culturales y espirituales de la familia humana, renovados para hacer frente a las actuales crisis globales.
Para enfrentarnos a los actuales desafíos del desarrollo sostenible, “los pueblos indígenas pedimos una plataforma de conocimiento multidisciplinar, no limitada a la ciencia sino que también valore los diferentes sistemas de conocimientos” concluyó la declaración de Tebtebba.
Declaración de la Fundación Tebtebba
Tema 9 de la agenda – Trabajo futuro del FPCI
Recomendaciones
Es esencial que el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, como organismo de la ONU con mandato para tratar de las múltiples dimensiones de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible, envíe un claro mensaje sobre los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible con ocasión de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20).
Este mensaje debe hacerse llegar al ECOSOC y a la Asamblea General, a todos los organismos de la ONU y a los financiadores de proyectos de desarrollo, además de a los gobiernos, los Grupos Principales, la sociedad civil y todos los actores relevantes en el desarrollo sostenible.
El mensaje del FPCI debe servir para fortalecer la voz de los pueblos indígenas en las negociaciones de Río+20, con el objetivo de conseguir un resultado favorable para los pueblos indígenas en la declaración de alto nivel que resultará de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible.
Dicho mensaje será también importante de cara a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (2014), que debería tener en cuenta los resultados de Río+20, para que se avance en el desarrollo sostenible y libremente determinado de los pueblos indígenas.
Que el FPCI, en su 12ª sesión, decida que el tema especial será “Pueblos indígenas y desarrollo sostenible”, considerando los resultados de Río+20 y en el camino hacia la Conferencia Mundial 2014.
La Fundación Tebtebba, como uno de los socios organizadores de ONU-DESA en el proceso de Río+20, presenta los siguientes mensajes clave para la consideración y adopción del FPCI, en apoyo de las principales demandas de los pueblos indígenas en Río+20.[1]
1. El FPCI afirma los vínculos integrales entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible y la importancia de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en este sentido.
2. El FPCI subraya la importancia de las diversas economías locales y medios de vida de los pueblos indígenas como contribuciones vitales hacia unas economías verdes plurales. El concepto de una única economía verde, refuerza la imposición de un desarrollo desde arriba, con un solo modelo, en lugar de fomentar la diversidad económica, que mejora los medios de vida y ocupaciones locales, reduce la pobreza y opera a través de sistemas de gobernanza y toma de decisiones participativos.
3. Los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado de cualquier otra forma o adquirido, serán legalmente reconocidos y protegidos por los Estados, prestando el debido respeto a las costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas.
Los Estados respetarán el derecho al libre consentimiento informado previo de los pueblos indígenas y evitarán, limitarán y resolverán los conflictos territoriales derivados de las industrias extractivas, los grandes proyectos de agua, energía o infraestructuras y las inversiones agrícolas, en consonancia con la Declaración.
4. Las culturas son formas de vivir con la naturaleza y están en la base de nuestros valores, nuestras elecciones morales y éticas y nuestras acciones. La supervivencia de los pueblos indígenas está apoyada en nuestras culturas, que nos proporcionan fuerza social, material y espiritual. La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 debe reconocer las dimensiones culturales del desarrollo sostenible: los diversos valores culturales y espirituales de la familia humana, renovados para hacer frente a las actuales crisis globales.
5. Para enfrentarnos a los actuales desafíos del desarrollo sostenible, los pueblos indígenas pedimos una plataforma de conocimiento multidisciplinar, no limitada a la ciencia sino que también valore los diferentes sistemas de conocimientos, incluyendo las contribuciones de los conocimientos indígenas y locales en la construcción de capacidades, en la generación de conocimiento y en las evaluaciones, el seguimiento y los indicadores sobre desarrollo sostenible.
Los valores, contrastados en el tiempo, de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales suponen una importante contribución para responder a los desafíos sociales, ecológicos y de desarrollo del siglo XXI.
[1] Véanse las contribuciones de los pueblos indígenas al Borrador Cero y las subsiguientes declaraciones realizadas en las reuniones preparatorias entre sesiones para Río+20.

miércoles, 23 de mayo de 2012

FAO ACEPTA DEBATIR SOBERANÍA ALIMENTARIA



Juan Nicastro

Envíe un comentarioImprima el texto de esta página

Avance debería plasmarse en políticas que promuevan producción local de alimentos por encima de agronegocios.

Los movimientos sociales festejan lo que consideran un “logro histórico”: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  aceptó comenzar a debatir sobre “soberanía” alimentaria, como superación de la “seguridad” alimentaria que domina actualmente su agenda. Ocurrió como resultado de la participación de los movimientos sociales en la 32ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, celebrada en Buenos Aires el pasado marzo.

Movimientos de todo el mundo habían presentado una declaración consensuada días antes reivindicando la soberanía alimentaria como verdadera solución a las crisis de alimentos, climática y de derechos humanos fundamentales que afectan a la región y al mundo. Según sus estatutos, la FAO es un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas.

La declaración presentada por los movimientos fue fruto de los cuatro días de trabajo en que sesionó en Buenos Aires del 22 al 25 de marzo la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria. Las organizaciones se habían planteado la necesidad de ampliar y relanzar la campaña por la discusión e implementación de la soberanía alimentaria, lo cual hicieron saber en una moción especial ante los representantes oficiales de la reunión de la FAO y fueron aceptados como representación de la sociedad civil en las sesiones.

Los movimientos demandaron “garantizar la inclusión de la posición de la sociedad civil en las consultas multisectoriales, especialmente sobre un marco estratégico mundial que incluya a la soberanía alimentaria como la reivindicación más importante de los movimientos sociales y principio rector de dicho marco”.

Hasta ahora, la FAO daba lugar a la búsqueda de la “seguridad alimentaria”, consistente en acciones para generar alimentos suficientes para todo el planeta, pero sin  tocar la cuestión de quiénes y cómo se producen. Para los movimientos, esa definición es insuficiente y deja libre el camino al negocio agroexportador. Ya en 1996, el movimiento internacional Vía Campesina declaró que “la soberanía alimentaria es una condición previa y necesaria para la seguridad alimentaria genuina”.

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción local, autónoma (participativa, comunitaria y compartida) y culturalmente apropiada, en armonía y complementación con la Madre Tierra, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos, profundizando la producción de cada nación y pueblo”, señalaron los movimientos sociales y demás colectivos y redes en la declaración de la III Conferencia.

“La soberanía alimentaria es un principio, una visión y un legado construido por los pueblos indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto”.


Terreno para el debate está allanado
Ante la decisión adoptada por la FAO, organizaciones de todo el continente expresaron su satisfacción por haber logrado “perforar las duras puertas conceptuales” de la FAO y colocar el concepto de soberanía frente al hegemónico de seguridad alimentaria.

Carlos Vicente, representante de Grain, organización internacional que apoya a campesinos y movimientos sociales, destacó que “los espacios que ha ganado la sociedad civil de la mano de Vía Campesina en la lucha por la soberanía alimentaria, han alcanzado durante esta conferencia regional un punto que puede considerase de inflexión. Sin embargo, no hay que perder de vista que la construcción de la soberanía alimentaria debe seguir en las manos de los pueblos en sus luchas y procesos cotidianos”.

También consideró oportuno aclarar que “es importante tener presente que el discurso dominante de la FAO sigue siendo el de la seguridad alimentaria del mismo modo que el de los gobiernos a los que representa. Que comience un debate profundo y esto se transforme en políticas requerirá de un largo camino que no podrá estar aislado del necesario replanteo del modelo capitalista de producción y de quitar de las manos del agronegocio nuestros alimentos”.

El debate —simplificado en las palabras seguridad versus soberanía, pero de profundas implicancias políticas y sociales— se venía dando en encuentros regionales, hacia el interior de los movimientos o en los medios de comunicación, pero ingresa ahora a los recintos internacionales, con un escaño oficial para los movimientos. En el marco de la asamblea regional de la FAO en Buenos Aires, el representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, Ángel Strapazzon, se dirigió a los representantes de los Estados en nombre de los movimientos sociales, señalando que lo hacía “sin temores, ni dogmatismos, ni autoritarismos, ni rigideces”.

“Como dicen los indígenas del desierto mexicano de Sonora: con alerta y humildad les pedimos desde las organizaciones de pueblos originarios, campesinos, pescadores artesanales, pastores nómadas del mundo, debatamos la soberanía alimentaria”, dijo Strapazzon.
Argentina y la soja
No es casualidad que estos planteamientos hayan llegado a la FAO en Argentina, país cuyos cultivos de soja alcanzan los 20 millones de hectáreas, el 20% del área mundial, y donde son cada vez mayores las reacciones contra esta leguminosa. Según el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial argentino, esa superficie crecería a 22 millones de hectáreas en el 2020, buscando superar 70 millones de toneladas de soja cosechada. China está requiriendo actualmente cerca de 60 millones de toneladas, y su demanda va en ascenso.

Según Alejandro Yaniello, de la patagónica Asociación Ecologista Piuké y representante de la Red Nacional de Acción Ecologista, “a nivel gubernamental Argentina habla de seguridad alimentaria para no tener que hablar de soberanía. Nuestro país es escenario de las decisiones de los mercados internacionales. Los monocultivos son para esa demanda. Nosotros no estamos decidiendo sobre el uso de nuestro territorio; lo deciden los mercados”.

Yaniello opinó que participar  en espacios como la FAO “en la práctica genera un importante aprendizaje y los movimientos crecen, porque se tiene mucha más claridad del escenario, se obtiene más información para continuar la lucha. Y esto forma parte de una estrategia mayor, de ocupar más espacios”.  
fuente —Noticias Aliadas.

sábado, 12 de mayo de 2012

INCENDIO PROVOCA SERIOS DAÑOS A SEDE ASOCIACIÓN LEFTRARU EN TEMUCO

CON SERIOS DAÑOS TERMINO LA OFICINA Y SEDE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL LEFTRARU EN TEMUCO IX REGIÓN

LUEGO QUE SE INICIARA UN GRAVE INCENDIO EN  UNA CASA ALEDAÑA A ESTA SIENDO ESTA DESTRUIDA POR COMPLETO EL FUEGO Y HUMO DAÑO TRES OFICINAS QUE ESTABAN ALREDEDOR DE ESTA.

LA ASOCIACIÓN LEFTRARU TERMINO PRINCIPALMENTE CON LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES (COMPUTADORES, DATA, IMPRESORAS), MAS LOS ARCHIVOS PROPIOS TANTO ADMINISTRATIVO COMO DE USO INTERNO CON DAÑOS.

LA OFICINA SI BIEN GRACIAS A LA OPORTUNA ACCIÓN DE BOMBEROS NO ALCANZO SER CONSUMIDA POR EL FUEGO TERMINO CON SERIOS DAÑOS
YA QUE TANTO EL HUMO COMO EL AGUA TERMINARON POR DAÑAR ESTA.



Incendio Estuvo A Punto De Destruir Varios Locales Y Viviendas En El Centro De Temuco

Fuego se produjo en una casa interior, que terminó casi completamente destruida por las llamas.
Faltaban apenas unos minutos para las cero horas de este sábado cuando transeúntes se percataron que violentas llamaradas emanaban desde el corazón de la cuadra ubicada en calle General Mackenna, entre Varas y Bello, en pleno centro de Temuco.
Se trataba de un siniestro que mantenía completamente envuelta en llamas una vivienda interior de material ligero, ubicada a pasos del conocido local de comida rápida “La Picada de Mackenna”, en la calle del mismo nombre, a la altura del 764.
Según relató la encargada de la vivienda, Haydee Queupumil Celedón, de 37 años de edad, el inmueble se encontraba sin sus moradores en el momento en que se declaró la emergencia, que dejó pérdidas prácticamente totales en su residencia.
El oportuno aviso de vecinos permitió que en poco menos de tres minutos desde que se recibió la alarma, arribara al lugar un carrobomba de la Primera Compañía de Bomberos, que se ubica a unas seis cuadras del lugar del incendio, lo mismo que personal de la Segunda Compañía, los que visualizaron desde la calle  grandes llamas que amenazaban seriamente con extenderse a cinco locales comerciales aledaños y otras dos viviendas particulares, por lo que de inmediato se solicitaron refuerzos.
DESPLIEGUE
Efectivos de seis compañías de Bomberos se trasladaron al lugar y gracias al despliegue se logró controlar las llamas junto antes que arrasaran con el resto de las construcciones vecinas, como el estudio jurídico Lavandero & Acuña Asociados, que resultó con daños producto del humo, además de una botillería, otros dos negocios y una central de radiotaxis, además de las casas de los vecinos, todos inmuebles pareados con la vivienda que se quemó, por lo que los vecinos y locatarios vivieron momentos de suma angustia al ver la magnitud del siniestro y algunos de ellos se acercaron a Bomberos para agradecer entre lágrimas el que hubiesen salvado sus inmuebles de lo que por momentos pensaron sería un incendio que arrasaría gran parte de la cuadra, donde también se ubica un hotel por el costado que da a calle Varas.
Carabineros debió cerrar la circulación de vehículos por las calles circundantes al incendio para facilitar la labor de Bomberos y tras cerca de una hora de trabajo se extinguió por completo el siniestro.
PERITAJES
Expertos del Departamento de Estudios del Cuerpo de Bomberos trabajan para aclarar las causas de la emergencia que dejó a tres adultos damnificados, pero que providencialmente no arrojó como saldo desgracias personales, en lo que estuvo a punto de convertirse en un incendio de grandes proporciones, debido a la gran cantidad de construcciones pareadas en fila y de material ligero que existen en esa cuadra.
Imágenes: Juan Anabalón.

VIDEO




asociación nacional leftraru