Agricultura Orgánica, Estado Actual
Por Álvaro Zúñiga Miranda
Corporación El Canelo de Nos, Sede Chiloé
Corporación El Canelo de Nos, Sede Chiloé
Actualmente, existen agencias internacionales que han creado reglamentos para realizar las certificaciones de predios con producción orgánica, que se basan en requisitos como la periodicidad de transición de un predio, selección de semillas, uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades, y para la producción animal, con requisitos que van desde la sanidad animal, pasando por la alimentación y confinamiento, hasta los procedimientos para sacrificarlos. Todo esto es creado para asegurar un producto de calidad para el consumidor final, que además, debería estar informado del proceso que involucra el llegar a obtener lo que está consumiendo.
Ahora bien, quién asegura que en el futuro la agricultura orgánica sólo sea vista como un método más de producción en el ámbito agrícola, creando nuevos paquetes tecnológicos como fertilizantes, productos para controlar plagas, malezas, etc. pero con el sello orgánico o agroecológico. De esta manera se volverían a crear productores dependientes de insumos externos y no se lograría crear sistemas estables de producción, resilientes, con capacidad de generar lo necesario para sostener una producción que sea autosustentable y rentable.
Sin ir más lejos, creyendo encontrar un lugar ideal para implementar sistemas de producción orgánica, tenemos nuestra querida y conocida Isla de Chiloé, que dentro de las ventajas de ser isla, está la de no haber sido invadida por la agricultura convencional, y así por años nuestros agricultores han sabido conservar y replicar los sistemas de producción agropecuaria, que varían desde la conjunción de tierra-mar en el borde costero, hasta los sectores más cercanos a la cordillera de la costa, donde existe una más cercana relación con el bosque y en menor grado con el mar.
Dentro de las actividades más importantes que realiza esta organización está la Feria de Agricultores Orgánicos, que se desarrolló este año en su tercera versión entre el 11 y 12 de febrero, en la plaza de Ancud, donde asistieron productores de todo el país con diversos productos, desde vino orgánico hasta queso de cabra y oveja. Este es el sello de la agrupación, la cara visible, como así también la Cooperativa Agroecológica Chilwe, donde se venden los productos de los socios.
Todo esto es para de difundir y masificar las técnicas y bondades de la Agricultura Orgánica, donde los propios agricultores comparten sus experiencias e intercambian semillas, existiendo una interacción directa con los asistentes interesados en conocer más del tema y hacerse partícipe de la actividad.
Por último, cabe señalar que existe otra arista de difusión, la que dice relación con los talleres en colegios, juntas de vecinos rurales y el programa de radio “Gualateando”, que se transmite todos los días domingo a las 14 horas por Radio Estrella del Mar; todo esto como forma de mantener el patrimonio agrícola local.
Resumiendo, creo que hay cosas importantes que se están haciendo en pos de fomentar la agricultura orgánica, como lo mencionado sobre la Asociación Gremial Chiloé Orgánico, donde no solo personas ligadas al agro conforman esta agrupación, también existen otros profesionales que aportan de otra manera para darle más realce a tan importante tema. Lo mismo debería ocurrir a nivel más macro, es decir, que las instituciones que tienen directa relación con la agricultura, fomenten de manera real, no sólo con ideas escondidas tras una publicación, que luego vienen a opacar con un convenio UPOV, que comprometen la seguridad y soberanía de la producción de semillas locales, de los pequeños y medianos agricultores. Por otro lado, las instituciones educacionales también deberían comprometerse en formar profesionales para lograr un aporte más a la agricultura orgánica.
*Artículo publicado por Revista Cultural El Canelo Chiloé
No hay comentarios:
Publicar un comentario