miércoles, 28 de agosto de 2013
Jóvenes de Asociación Leftraru participan de taller de jóvenes rurales realizado en Ovalle IV Region
Movimiento campesino inicio debate para encontrar una política adecuada para incorporar a la juventud tras el propósito de renovar su conducción.
Por Eduardo Henríquez P.
Un grupo de lideres juveniles de la regiones décima, novena, octava, metropolitana y cuarta, se reunieron en Ovalle el pasado sábado 24 de Agosto, con dirigentes históricos de las organizaciones para iniciar una discusión nacional para desarrollar una estrategia de recambio de los cuadros de dirección con la perspectiva de impulsar el desarrollo y una mejor defensa de los intereses de la Agricultura Familiar Campesina.
El Taller de debate organizado por el MUCECH, en Ovalle, ciudad a 500 kilómetros al norte de Santiago, contó con la participación de 60 lideres juveniles y de un núcleo importante de dirigentes históricos, a quienes el Jefe de Área de INDAP de Ovalle, el Agrónomo Jaime Miño, les dio a conocer ampliamente las políticas públicas que tiene este organismo del agro para los jóvenes.
Por su parte el Presidente Nacional del MUCECH, Manuel Llao formuló una fraternal y amplia invitación a discutir sin prejuicio la realidad en la cual se desenvuelve el movimiento campesino e indígena, para formular con precisión un enfoque político que facilite la incorporación masiva de la juventud a las organizaciones.
El líder del MUCECH en la oportunidad instó a los jóvenes campesinos e indígenas a participar activamente en la política, “porque la participación política es necesaria, porque quien corta aquí las reglas y las Leyes, no somos los dirigentes sino los políticos, por lo tanto ese espacio, no hay que abandonarlo y dejárselos libres, hay que disputar y jugarse en estos espacios, para tener concejales, alcalde y diputados campesinos”.
Luego subrayó que “hay que tener alcaldes campesinos, que realmente sean del campo, no porque se ponen una chupalla y andan en una camioneta 4x4 y digan que son campesinos, no, el campesino es que nace en la tierra, el que esta ahí, el que esta con las vacas y los chivos, ese es el campesino”.
Durante el Taller Nacional los jóvenes centraron sus opiniones en el impacto que tienen los cambios climáticos en la agricultura, los problemas ambientales, plantean un rol regulador estatal potente, una educación pública de calidad, una mejor distribución de la riqueza, darle un trato justo a los pueblos indígenas, y promover una amplia actividad parea defender el arte y la cultura rural.
Entre los participantes, Catherine Vargas de la confederación NEHUEN y que estudio Agro Negocios, explicó “ Es necesario avanzar en buscar una política que integre a la juventud en las organizaciones a través de programas productivos que le permitan al joven encontrar trabajo para que permanezca en el campo”.
Mientras Verónica Grez de la región metropolitana dijo que “me llamó la atención que la gente tiene muchas inquietudes, y que falta mucho apoyo de parte el gobierno hacia la juventud, y existe una manifestación de muchas inquietudes que esperan apoyo”.
Así mismo, Elizabeth Sáez, que estudia Enfermería y participa activamente en la confederación NEHUEN en la región metropolitana, agregó: “Que la presencia de la mujer en este Taller ha sido relevante, todas son muy entusiastas y activas en sus organizaciones”.
Elizabeth acoto que tras escuchar todas las intervenciones destaca el consenso de los participantes en subrayar que la salud tiene que mejorarse globalmente a través de un sistema de hospitales y consultorios dotados de personal y recursos.
Por su parte, Ángel Miranda, dirigente juvenil del sindicato Los Morales de la comuna de Monte Patria, señaló: “ la importancia de tener un enfoque realista sobre la sequía, porque el agua es y será determinante para cualquier desarrollo de la agricultura".
Finalmente, Viviana Riveros, responsable juvenil del MUCECH al clausurar el evento puntualizó que “ los jóvenes reafirmaron su compromiso de ampliar y fortalecer su participación en las organizaciones del que integran el MUCECH y resolvieron invitar a todos los jóvenes del campo a que se integran a este movimiento
FUENTE MUCECH.CL
viernes, 23 de agosto de 2013
Monsanto, el “desembarco” de los transgénicos
|
lunes, 19 de agosto de 2013
Asociación Leftraru realiza segundo taller en la Comunidad Colico de la Comuna de Cunco IX Region
En La Comunidad Colico se realizo el segundo taller de nuestra Asociación Leftraru .
También se hizo presente la Asociación de productores y artesanos de Pucura de la Región de los Ríos representada por Marcela Llao donde dio a conocer su proceso de conformación con sus altos y bajos y las trabas que han tenido que superar para tener espacio dentro de la propia comunidad y poder dar a conocer y comercializar sus productos variados que ellos elaboran.
fuente Asociación Letfraru
viernes, 16 de agosto de 2013
Marcha contra la ley monsanto en Wallmapu
Por medio de la Marcha convocada a nivel Nacional por el movimiento “Yo no quiero Transgénicos en Chile” y en Temuco apoyada por agrupaciones artísticas, ecologistas, sociales e independientes, hacemos manifiesta muestra oposición a esta iniciativa legislativa que atenta contra los derechos y prácticas ancestrales de las comunidades campesinas y viola nuestra soberanía alimentaria, favoreciendo a empresas semilleras; permitiendo además la expansión de cultivos de alimentos transgénicos al país, los cuales según muestran estudios a nivel internacional dañan nuestra salud.
Es por esto que se hace necesario expresar el descontento que estas leyes generan en gran parte de la población y asimismo el informar y concientizar a la población que aún desconoce los alcances de la Ley de obtentores y lo que son los transgénicos y sus riesgos. Por lo tanto este 17 de Agosto saldremos a las calles a luchar por nuestro patrimonio, la semilla y por la salud propia y la de las nuevas generaciones a quienes debemos legar un mundo mejor, libre de transgénicos.
Invitamos a la comunidad en general a asistir con pancartas, lienzos y carteles con mensajes alusivos al resguardo de nuestra biodiversidad y en rechazo a la “ley Monsanto”, la privatización de nuestras semillas y la expansión de los cultivos transgénicos; nuestro punto de encuentro será laPlaza Dagoberto Godoy a las 11:00 hrs.
Agregar que con este acto decimos al Gobierno y al Congreso, que estamos atentos al desarrollo de este proyecto y que no bajaremos los brazos, es en nuestro cotidiano donde concentraremos la energía para empoderar a nuestras comunidades con la información, así es que si ingenuamente creen que la ciudadanía no entiende, se equivocan, l@s que no saben sabrán y l@s que saben sumarán a las vocerías en cada rincón de nuestra Araucanía.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Honduras - Comunidades indígenas Lenca en defensa de ríos y territorios
Organizaciones visitan Río Blanco y expresan solidaridad y apoyo incondicional ante criminalización de la lucha
Miembros de diferentes organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas COPINH, Convergencia Refundacional, SOA Watch, Rel-UITA y el STIBYS, viajaron hacia la zona de Río Blanco, Intibucá, donde desde hace más de 130 días las comunidades indígenas lenca mantienen una fuerte protesta contra el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”
Impulsado por la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA) y ejecutado, entre otros, por la compañía de capital chino SINOHYDRO, el proyecto Agua Zarca[1] está situado dentro del territorio indígena Lenca y sobre las aguas del sagrado río Gualcarque.
Contra su ejecución se han movilizado las comunidades indígenas de la zona, votando en contra en los cabildos abiertos municipales y en la Asamblea Indígena, sin embargo sus voces han sido desoídas, sus exigencias desatendidas y su protesta ha sido criminalizada y reprimida por militares y policías, en medio de una violenta campaña mediática de desprestigio.
El pasado 15 de julio, los militares abrieron fuego contra una movilización pacífica que se dirigía hacia el plantel de la empresas, asesinando al dirigente indígena lenca Tomás García e hiriendo de gravedad a su hijo Allan.
Asimismo, los dirigentes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Bertha Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Gómez, han denunciado una violenta persecución judicial para debilitar el apoyo a la histórica lucha de las comunidades de Río Blanco.
“El río Gualcarque y la tierra son nuestras fuentes de vida, y debemos defenderlas hasta las últimas consecuencias. Quien no lo hace y se pliega a los intereses de las empresas es un cobarde.
¿Cómo es posible que pretendan prohibirnos ir al río y privarnos de nuestras tierras? Si algún día me tocara morir defendiendo la tierra y las aguas del río, para mi va a ser un orgullo”, dijo María Domínguez, dirigente indígena lenca y hermana del fallecido Tomás García.
Solidaridad
Durante un intercambio cargado de emoción con decenas de pobladores y pobladoras de la comunidad La Tejera, que mantienen una toma indefinida de la carretera que conduce al río Gualcarque, Carlos H Reyes, presidente del STIBYS y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la UITA, recordó el significado de estar ahí con ellos.
“Estamos orgullosos de estar aquí y queremos aprender de su lucha, que es una lucha por los territorios y los recursos naturales, y que es clave frente a un modelo y un sistema neoliberal que se está imponiendo en nuestros países y en todo el mundo.
Ustedes -continuó Reyes- están demostrando que sí se puede luchar contra la minería, la privatización de los ríos, la expansión de la palma africana, la destrucción de los bosques.
Contra todas aquellas leyes que pretenden legalizar estos proyectos, que sólo sirven para desarrollar los intereses económicos de la oligarquía nacional y de las grandes transnacionales”, dijo.
Criminalización de la lucha
Aureliano Molina, Bertha Cáceres y Tomás Gómez felicitaron a los pobladores de La Tejera por estos casi 5 meses de resistencia inclaudicable, y por haber resistido a las presiones, las amenazas, la persecución y el constante hostigamiento de militares, policías y guardias privadas de la empresa.
Recordaron que el 14 de agosto próximo se enfrentarán en los juzgados a las acusaciones de usurpación, coacción y daños continuados, y que durante los próximos meses podría extenderse aún más la persecución judicial.
“Aun así, estamos dispuestos a seguir adelante, pase lo que pase, y lo asumimos con dignidad, porque se trata de una lucha justa, digna y por la vida. No estamos dispuestos a negociar la vida de las y los compañeros caídos, y vamos a seguir apoyando su decisión de rechazar este proyecto de destrucción”, dijo Molina.
Ante esta situación, el Copinh y las comunidades lenca hicieron un llamado[2] al movimiento social y a las diversas luchas territoriales "a continuar construyendo acciones por la soberanía territorial y contra los proyectos de saqueo y de violencia".
Además, pidieron a la solidaridad nacional e internacional estar pendiente de lo que pueda ocurrir en los próximos días, así como realizar acciones de denuncia y presión hacia las diferentes instituciones y poderes del Estado hondureño.
FUENTE
Giorgio Trucchi desde Honduras
Nuevo estudio revela que los cultivos transgénicos inflamar Tracto Digestivo A propósito de lo de Freirina
En medio de la crítica, el estudio demuestra que los cerdos alimentados con GE tienen más probabilidades de experimentar inflamación estomacal que los no-transgénicos cerdos alimentados.
Republicado con permiso de Beyond Pesticides
Los investigadores con sede en Australia han encontrado que los cerdos alimentados con ingeniería genética (GE) de soja y el maíz GM son más propensas a tener inflamación estomacal severa y mayor peso del útero. Aunque el estudio, publicado en el peer-reviewed revista de los sistemas orgánicos , ha sido criticado por su metodología, subraya la necesidad de más investigación sobre los efectos a largo plazo del consumo de GE, especialmente teniendo en cuenta el sistema digestivo del cerdo es fisiológicamente similar a los humanos.
El estudio, titulado " Un estudio toxicológico a largo plazo en los animales alimentados combinado genéticamente modificado (GM) de soja y la dieta de maíz GM ", dirigido por Judy Carman, PhD., profesor asociado en la salud y el medio ambiente en la Universidad de Flinders, Australia, encontró que GE cerdos alimentados tenían índices mucho más altos de inflamación del estómago. Los investigadores alimentaron 84 cerdos GE soja y maíz y 84 cerdos de piensos no transgénicos por un periodo de 22,7 semanas, aproximadamente la vida útil de un comercial de cerdos desde el destete hasta masacre. Si bien no hubo diferencias en cuanto a peso de otros órganos, cambios de alimentación, la mortalidad y la bioquímica sanguínea, el 32 por ciento de GE-fed cerdos contraen la inflamación estomacal, en comparación con sólo el 12 por ciento de los cerdos alimentados con piensos no transgénicos. Curiosamente, los cerdos machos alimentados con cultivos transgénicos eran mucho más propensos a contraer inflamaciones estomacales severos: sexo masculino GE cerdos alimentados eran cuatro veces más propensas a tener inflamación del estómago en comparación a los no-transgénicos cerdos alimentados con GE mientras que las hembras se alimentan sólo eran 2,2 veces más propensos a tener inflamaciones estomacales que no transgénicos cerdos alimentados. Los investigadores también descubrieron que GE alimentados con cerdos hembra tenían en promedio un útero 25 por ciento más que las hembras no-GM-alimentado, que es un posible indicador de enfermedades uterinas, incluyendo "hiperplasia endometrial o carcinoma, endometritis, endometriosis, adenomiosis, la inflamación, una engrosamiento de la miometrio, o la presencia de pólipos ".
Los resultados tienen implicaciones en los EE.UU., como la soya transgénica ahora constituye el 94 por ciento de la soja plantada, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). Las proteínas Cry1Ab y Cry3Bb1, que se insertan en los cultivos de exhibir propiedades insecticidas, se denominan a cabo por los investigadores como la causa más probable para el número de cerdos con estómagos inflamados. Las proteínas trabajan con eficacia por desintegración tejidos intestinales de los gusanos que atacan el maíz. Mientras que muchos han argumentado que las proteínas no afectan el tracto intestinal de los mamíferos, este estudio, así como otros, han demostrado lo contrario.
Los investigadores concluyen: "Dado el uso generalizado de los alimentos [GE] para el ganado y los seres humanos se trata de un motivo de preocupación ... Los seres humanos tienen un tracto gastrointestinal similar a los cerdos, y éstos [GE] cultivos son ampliamente consumidos por las personas, en particular en el EE.UU., por lo que sería prudente para determinar si los resultados de este estudio son aplicables a los seres humanos ".
FUENTE WILLIANS CABRERA - URUGUAY http://www.motherearthnews.com
lunes, 12 de agosto de 2013
Consejera indígena de Los Lagos: “Ley Monsanto” pone en riesgo la soberanía alimenticia de Chile
La consejera nacional indígena en la región de Los Lagos, Claudia Pailef, realizó un llamado a la ciudadanía, especialmente las comunidades campesinas e indígenas de la zona, a evaluar la actuación de los parlamentarios y expresar tal determinación a través del voto. Esto, ante el avance que ha tenido la ley de obtentores vegetales en el Congreso, más conocida como “Ley Monsanto”.
A su juicio, en el Parlamento se continúa vulnerando los derechos de las comunidades rurales e indígenas del país, y en especial de esta zona, al dar luz verde a un proyecto que, a su juicio, pone en serio riesgo la soberanía alimenticia nacional. Destaca que esta situación no es la primera vez que ocurre, dejando a entrever el comportamiento de los congresistas a la hora de proteger los recursos naturales del país.
Según Pailalef, la promulgación de la Ley Monsanto traerá consigo la monopolización de la utilización de la semilla vegetal, e incluso la nativa, dando paso con ello al ingreso de procesos transgénicos en el tratamiento de las mismas.
Desde los organismos que pugnan por la aprobación de la ley de Obtentores vegetales se señala que existe información confusa al respecto, sobre todo en cuanto a la semilla nativa.
En este contexto, Haroldo Salvo-Garrido, director del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA, sostuvo en reunión con la comisión de agricultura del Senado que la ley no contempla la utilización de la transgenia, sino que establece un marco de protección en torno a los derechos intelectuales sobre la creación y producción de variedades nuevas.
Sin embargo, tal postura es replicada por las organizaciones campesinas, indígenas y académicas que se oponen a la promulgación de la ley, pues con ello aseguran que impedirá el guardado de semillas y se aumentará el tiempo de vigencia de los derechos y garantía de empresas transnacionales que vendan variedades vegetales híbridas y transgénicas en Chile.
Esto porque se establecerá un pago al productor, denominado “derecho de obtentor” para utilizar las semillas manipuladas genéticamente.
fuente: radio bio bio
COMUNICADO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE EL SALVADOR EN EL MARCO DEL LA CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
COMUNICADO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE EL SALVADOR EN EL MARCO DEL LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
Con el permiso de nuestros ancestros y ancestras, y los elementos sagrados de la madre naturaleza, los pueblos nawat, que conformamos la coordinadora regional de pueblos originarios de El Salvador, nos pronunciamos frente al estado salvadoreño y a la comunidad internacional.
1. Que ante la voracidad de este sistema capitalista, neocolonial y racista, este Gobierno del Cambio del FMLN-FUNES, a escasos meses de concluir su mandato no ha tomado a bien cumplir sus promesas de campaña con los pueblos indígenas ni mucho menos cumplir la palabra de terminar con la negación, marginación y persecución histórica en contra los pueblos indígenas.
2. No nos cansamos de denunciar la Falta de mecanismos para el cumplimiento real y efectivo de los compromisos adquiridos por parte del Gobierno de El Salvador en la agenda de los Pueblos indígenas surgida en el primer congreso de pueblos originarios, realizado en Ayagualo, en octubre de 2010. Se siguen burlando de nosotros los indígenas montado ridículas Mesas De Diálogo o Multisectoriales en La Secretaria de Cultura y El Ministerio de Agricultura donde solo se llama a algunos indígenas para tomar café, si ningún resultado serio y determinante para acabar con la discriminación a nuestros pueblos.
3. Hasta hoy la ratificación de la reforma a la constitución de la republica de El Salvador para el pleno reconocimiento de los pueblos indígenas por parte de la actual Asamblea Legislativa y la ratificación del convenio 169 de la OIT duermen el sueño de los justos en las gavetas de los políticos.
En tal sentido hacemos el llamado a los gobernantes tanto de izquierda como de derecha a que cumplan con lo siguiente:
1. Se realices las medidas legales pertinentes para impulsar la devolución de nuestras tierras ancestrales.
2. Alto a la ratificación de leyes como El Asocio público-privado que son políticas entreguistas a las inversiones extranjeras y nacionales de los ya escasos bienes sociales y naturales con que cuenta este Estado.
3. Exigimos la ratificación de de la reforma constitucional y la ratificación del convenio 169 de la OIT.
4. Repudiamos enfáticamente las publicaciones que de costumbre realiza el rotativo de derecha de EL Diario de hoy donde nos ofendes y pide que “dios mediante nuestras prácticas ancestrales desaparezcan” y por lo que exigimos una disculpa pública por parte de este medio de prensa.
5. Finalmente repudiamos los actos de terrorismo de Estado, que realiza el gobierno del Presidente Sebastian Piñeira en contra del Pueblos mapuche en Chile, especialmente en el asesinato de nuestro Peñi Rodrigo Melinao Lican para quien exigimos pronta justicia.
Por la soberanía y autodeterminación de los pueblos
COORDINADORA REGIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE EL SALVADO CNPO-ES
FUENTE JUAN PABLO NAHUELQUIN DESDE REPUBLICA DEL SALVADOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)